Llegar al Parque de las Hoces del Duratón puede hacerse desde Cantalejo (CL-112) o desde Sepúlveda (precioso pueblo con mejor lechazo). En ambos lugares está debidamente indicado cómo acceder al Parque.
Las Hoces del Duratón es el nombre que recibe la zona de meandros que ha hecho en la roca caliza el río Duratón a su paso a lo largo de los años entre Sepúlveda y Burgomillodo. Es un «pequeño cañón del colorado segoviano». El lugar en sí mismo es una oportunidad tanto para disfrutar del paisaje como para observar aves. Sobre todo grandes rapaces, de las que no puede descartarse casi ninguna para ver. Obviamente descartaríamos el quebrantahuesos. Pero el resto de las grandes y pequeñas rapaces ibéricas son observables, incluyendo el águila imperial, águila real, milanos, azores, búhos, falcónidos y resto de buitres que habitan en la península. Además es posible observar otro tipo de aves. Pude observar entre otros al jilguero, lavandera, abejaruco, oropéndola, rabilargo, garza real, colirrojo tizón, avión roquero, vencejo, arrendajo y collaba negra. No obstante el gran protagonista es el buitre leonado que nidifica en los roqueros que hay en la paredes de las hoces.
Ahí mismo, en esas pareces ya había buitres aún dormidos o con pocas ganas de vuelo. Me aproximé por uno de los laterales, y allí estuve escondido un rato, hasta que pude capturar esta foto:
En cuanto a la flora que se da por allí es muy peculiar. Abunda el pino resinero (pinus pinaster), la encina(Quercus Ilex), el enebro (Juniperus communis) y la sabina. El enebral-sabinar que se da es de los más importantes de España. No hay muchas provincias en España que tengan sabinares como éste. Verlo en este entorno un privilegio.
Disculpad por el mal enfoque de la anterior foto. En cuanto al monte bajo predomina el espino, rosal silvestre (escaramujo o tapaculos), y plantas medicinales como el tomillo (Thymus zygis), el espliego (lavanda – Lavandula spica) y la manzanilla (Anacyclus clavatus) que proporcionan un olor muy característico al monte.
En cuanto a mamíferos, aquí va la lista de los que nos podemos encontrar: zorro, corzo, jabalí, gineta, tejón, ardilla, garduña, comadreja, liebre, conejo, rata de agua y nutria. No es de descartar la aparición del lobo. Intenté localizar en las riberas del río insistentemente alguna nutria sin éxito. Vi rastros de corzo, jabalí y garduña. En otras ocasiones había visto comadreja y rata de agua.
Me dirigí hacia la ermita de San Frutos (patrón de todos los segovianos), amante de los pájaros y llamado por los segovianos San Frutos Pajarero. Es el lugar más conocido del Parque.
Estuve un rato caminando al borde de los cortados, y observando con los prismáticos a los buitres en los roqueros.
Cuando han calentado sus alas comienzan casi todos a volar. El espectáculo en ese momento es impresionante. Los buitres leonados empiezan a despegar tras haber calentado sus alas al borde de los cortados.
Con la foto anterior os podéis hace una idea de las dimensiones de un ejemplar adulto. Su longitud de cabeza a cola está comprendida entre 95 cms y 105 cms. Si mide eso de cabeza a cola y viendo la foto anterior nos hacemos una idea de su envergadura. Suele estar entre los 2,60 m. y los los 2,90 m. Casi nada.
No será raro divisar al alimoche, «el buitre sabio» como le llamó Félix Rodríguez de la Fuente y al que le dedicó un capítulo con ese nombre.
Se trata de una especie seriamente amenazada. Su observación fue uno de los momentos del día. Había un grupo a lo lejos en un risco que observaba fácilmente con los prismáticos. Tuve la suerte de fotografiar a algunos volando muy próximos.
Aquí podéis ver el capítulo integro de «El Buitre Sabio» de la serie «El Hombre y la Tierra» del gran Félix Rodríguez de la Fuente.
En las próximidades hay otras zonas, apenas conocidas, para poder disfrutar de la observación de aves: Las Lagunas de Cantalejo.
Si te ha gustado esta entrada, ésta te gustará más: http://rutinasvarias.com/2013/08/19/un-paseo-por-las-hoces-del-duraton-del-puente-de-villaseca-al-de-talcano/