Rutinas Varias
Shares

Campo de Santiago – Colinas del Campo

Vamos hasta el Campo de Santiago partiendo desde el bonito pueblo de Colinas del Campo. Iremos hasta la comarca de Omaña partiendo de la comarca del Bierzo.

Datos técnicos de la ruta

Distancia 15,5  kms (ida y vuelta)
Desnivel 500 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 1.065 metros
Punto más alto 1.499 metros

Se tarda aproximadamente 3 horas sin ir a un ritmo rápido. La vuelta se hace en algo menos de dos horas. El desnivel es de 500 metros. El camino está señalado y es difícil perderse.

Es importante que sepáis que puede cogerse agua en diferentes puntos del camino al haber diversas fuentes.

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

El punto de partida es el pequeño y bonito pueblo de Colinas, o Colinas del Campo. El nombre completo de este pueblo es Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, casi nada, lo que le convierte en uno de los nombres de pueblos más largo de España.

Está situado a 980 m. y ubicado en la Sierra de Gistredo, lugar donde habita el urogallo y el oso pardo.  Además del precioso entorno, Colinas está declarado conjunto histórico-artístico por la UNESCO.  Como veis, la carta de presentación de este pueblo y su entorno es incomparable.

Podría poner y poner fotos de cada rincón de Colinas y nunca acabaría este artículo. Pero lo mejor es que vayáis en persona a conocerlo.

¿Cómo llegar hasta Colinas del Campo

Para llegar hasta Colinas hay que ir por la A-6 ya se venga desde Astorga o desde Ponferrada y tomar la salida de Folgoso de la Ribera (salida 360 desde Astorga o salida 361 desde Ponferrada). Desde ahí hay que tomar la carretera que va hacia Folgoso de la Ribera, Boeza e Igueña, para por fin llegar hasta Colinas del Campo (23 kms desde Folgoso). Y si se viene por el lado de  Omaña puede irse desde Fasgar por una pista dirección Tremor, pero esto me lo contó un hombre de Igüeña que me encontré en la montaña, así que siento no poder aportar más información.

Aparcar el coche

Lo aparcaremos en el aparcamiento que hay antes del pueblo. Está prohibido el acceso a Colinas en coche para los que no son vecinos. Respétalo.

Comenzar a caminar

Una vez allí hay que llegar hasta el puente sobre el río Boeza y sin cruzarlo tomar el camino que sale a la izquierda.

A partir de aquí es imposible perderse. Es ir siguiendo el curso del río hacia su nacimiento, unas veces por el lado izquierdo y otras por el derecho. Hay un cartel al inicio que habla de la ruta e indicaciones a lo largo del camino. La mitad del trayecto es transitable en 4×4. La otra mitad es una senda. Aunque mi consejo es hacer toda la ruta caminando, pues del trayecto es bonito todo: su fauna, flora, paisaje y sonido.

Cascadas del Boeza

Durante la ruta puede disfrutarse de diversas cascadas que dependiendo de la época del año llevan más o menos agua. En la época del deshielo el espectáculo puede ser muy bonito.

La primera cascada que nos encontramos está al inicio de la ruta. Nos la encontramos a nuestra izquierda, pues vamos caminando a la derecha del río.  Desde el camino no es difícil divisarla, así que luego no es más que encontrar el acceso adecuado desde el camino hacia el río  para acceder a ella. Corresponde a las dos primeras fotos de la galería.Puede bajarse, con cuidado, hasta el mismo borde. En ese punto hay diversos saltos de agua, unos formados en el curso del río y otros procedentes de la ladera de la montaña.

Además, hacia la mitad del camino nos encontramos con otro grupo de saltos de agua que no se debe dejar de visitar. Si bien hay que descender la pared del cañón por el que transcurre el río en ese momento. Por esto último habrá que tener especial cuidado, no es apto para cualquiera. Son las dos últimas fotos de la galería anterior.

Flora y fauna en la ruta

El trayecto transcurre entre abedules, altos robles, algún tejo, capudre (serbal del cazador) y acebos, llegando los acebos a formar tupidos túneles en torno a la senda. Además es frecuente ver brezo, urz, escoba, arandanera, berro y flores como amapola amarilla, gamón pita, acederilla y dedaleras entre otras. En cuanto a la fauna que puede verse se encuentra el corzo, el ciervo, el rebeco, el jabalí, la garduña, la nutria, el desmán de los pirineos, el oso, el gato montés, el zorro, el lobo y el urogallo. Pudimos observar rastros de los más frecuentes como de rebeco, lobo, corzo y jabalí.  Sí vimos: águila real, corzo, perdiz pardilla, petirrojo, carbonero común, lagartija de bocage, lagarto verdinegro y víbora.

Bajo las Torres de Vizbueno o Torres del río de Colinas

Una vez deleitados con los saltos de agua anteriores seguimos en ruta. En menos de una hora llegaremos al Campo de Santiago. Antes habremos dejado a nuestra izquierda a las Torres de Vizbueno.

Seguimos nuestra marcha, como veis os estamos enseñando fotos de todas las estaciones. Los contrastes en todas son bonitos.

El Campo de Santiago

Cuando llegamos al Campo de Santiago (1.499 m.) divisamos un prado gigantesco rodeado por montañas que rondan los 2.000 m. La imagen es impresionante:

En Campo de Santiago hay una ermita dedicada a Santiago Apóstol.  El trayecto que hemos seguido es parte del Camino de Santiago que une el camino del norte con el camino francés. Algunos peregrinos que venían por el norte tomaban esta ruta pasando por aquí. En el mismo Campo de Santiago existía un hospital para peregrinos llamado Armenia.

Cuenta la historia, o quizás la leyenda, que en el siglo X en el Campo de Santiago se libró una fuerte batalla entre las tropas de Ramiro II, rey de León, y las tropas de Almanzor que en esos momentos llevaban a  cabo la Ofensiva de Astorga en 981 (este es un dato histórico). El resultado fue el triunfo de las tropas de Ramiro sobre las de Almanzor. Para conmemorar la victoria se construyó la ermita en honor a Santiago Matamoros, aquella desapareció y en su lugar se construyó la que está en la actualidad. Las tropas musulmanas iban comandadas por Martín Moro, natural de Toledo. De ahí el nombre del pueblo: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.

El caso es que en aquel campo pudo haberse producido una gran batalla, pero ahora en aquel campo lo que se siente es paz, armonía, tranquilidad ya tengas los ojos abiertos o cerrados. Quedaos quietos. Oid. Es el sonido de la tranquilidad.

Desde allí, por la derecha de la ermita, sale pista para ir a Fasgar, ya en Las Omañas. Ambos pueblos celebran una romería cada año el día de Santiago en donde la campa se convierte en una fiesta.

Antes de irnos echamos un par de panorámicas

Regreso

El regreso desde el Campo de Santiago habrá de hacerse necesariamente por el mismo camino. Hay alguna opción de ir por el camino que va paralelo por el otro lado del valle pero no se aconseja. No importará regresar por el mismo camino. Será una nueva ocasión para disfrutar de lo que ya vimos a la subida.

Descarga el mapa de la ruta en alta resolución y compatible con GPS

Campo Santiago o de Martín Moro desde Colinas del Campo

Campo Santiago o de Martín Moro desde Colinas del Campo

La-ruta-en-wikiloc

La ruta en otras páginas

Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada

Si te ha gustado el reportaje, subscríbete

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies