Rutinas Varias
Shares

Los lagos de Las Médulas

Fría, muy fría mañana de febrero. Sol radiante. Y ganas de darse un paseo en soledad para redescubrir un rincón que está junto a las famosas Médulas del Bierzo. Eso es lo que había aquel día.

Tengo la suerte de vivir próximo a este paraje. Quizás no me llama tanto la atención como a los visitantes que lo ven por primera vez al asomarse al mirador de Orellán. Pero ese paisaje tiene algo, de eso no cabe duda. Al principio de vivir aquí cada visita que recibía requería la ineludible vuelta por las Médulas y luego a otros lugares típicos bercianos (sota, caballo y rey).

Pero como digo yo, hay muchas médulas dentro de Las Médulas y limitarse a lo anterior es quedarse miope. Las posibilidades de aquel entorno no deben acabar tras la visita circular desde el pueblo de las Médulas a las cuevas y luego la consabida subida al mirador de Orellán.

Hoy os cuento la rutilla que hice por los lagos próximos a las Médulas. A pesar de su proximidad a ellas y de considerarse este entorno dentro del Parque  estoy seguro de que no es visitado ni por el 5% de los visitantes que se acercan a ver las cuevas y las moles arcillosas que dejaron los romanos tras machacar a la montaña en busca de oro.

Dejé el coche en el aparcamiento preparado para visitantes del parque que hay a la entrada del pueblo. Atrevesé el pueblo. Era muy temprano por lo que era el primero. El pueblo estaba solitario, tan solo una anciana que ya regresaba de recoger leña.

Siguiendo la carretera, al final del pueblo está marcado el inicio de varias rutas. La que tomé aquel día, como otros varios, fue la que me llevaba al Lago Somido o Sumido.

Según vamos caminando vamos viendo a derecha e izquierda varias lagunas: La Laguna Larga, La Laguna Pinzais, y luego intuyendo otras de las ignoro el nombre.

Laguna próxima a Las Médulas. Al fondo Peñarrubia en Los Ancares

Laguna Larga. Al fondo las montañas de Ancares al completo

Los lagos, más bien lagunillas, no han estado ahí siempre. Surgieron a partir de la explotación aurífera romana de Las Médulas. Su formación se debió al desagüe del agua que se utilizaba para oradar la montaña. Tanto pasar el agua por allí que al final se asentó en determinados lugares.

Llegamos al Lago Somido, el más grande, aunque no el más bonito. Está habitado por dos especies invasoras que han hecho mucho daño: el cangrejo americano y las tortugas de Florida. Ellas no tienen culpa pero sí el que arrojó ahí a estos animales que han acabado con la fauna autóctona. Tengo alguna foto de esto pero no son presentables. Aquel día no había tortugas aún. Supongo que estarán hibernando en febrero, pero desconozco si estas especies lo hacen.

Lago Somido. Las Médulas. Al fondo a la derecha: El blanco Mostallar.

Desde el lago Somido puede verse una de las imágenes más bonitas de las Médulas. Es el reflejo de éstas en el agua. Como había mucha agua no pude evitar que salieran las ramas que tapan el panorama.

Las Médulas desde el Lago Somido

Las Médulas desde el Lago Somido. Al fondo la Peña de Voces

Tras visitar el más famoso de los lagos del entorno me dirijo hacia otros hacia los que no va ningún camino, están escondidos y se requiere saltar más de un muro de propiedad.  Con cuidado y sin tirar nada. No tuve problema aquel día, pero no quiere decir que otro día no pueda haber algún problema.

Pequeña laguna próxima a las Médulas. Ancares al fondo

En la siguiente foto se aprecia muy bien la erosión producida en el terreno debido al paso del agua y la formación de un depósito permanente. La verdad es que el paisaje que modelaron los romanos quedó hermoso.

Otra pequeña laguna próxima a las Médulas

Tras visitar esta lagunilla y asomarme a una impresionante garganta por la que desagua una de las lagunas doy la vuelta y me dirijo hacia la laguna Grande y otra de las lagunas. Ya no están congeladas. Su aspecto es bonito.

Las Médulas desde la Laguna Larga (ese cartel me sobra)

Laguna Pinzais. Las Médulas

Bueno, pues esto es todo. Es una ruta para toda la familia. Muy corta, algo más de 6 kilómetros, aunque las posibilidades son diversas al poderse ampliar hacia La Balouta, hacia la Horta o hacia Yeres, por ejemplo. Eso otro día. Puede hacerse en cualquier época del año y se deberá ir dispuesto a llenarse el calzado de barro si no se va en verano.

Os dejo un mapa con el itinerario seguido por si os sirve de algo. Reconozco que fue algo errático aunque tiene su lógica.

Ruta por los lagos de las Médulas

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies