Rutinas Varias
Share
  • You are here:
  • Home »
  • Segovia »

Un paseo por las Hoces del Duratón: del puente de Villaseca al de Talcano.

Share

Consulta los alojamientos en la zona

En el enlace encontrarás el listado de todas los alojamientos en la zona de Sepúlveda y las Hoces del Duratón ordenados por opiniones de los usuarios.

Unos días de verano por tierras segovianas en el pueblo de mi madre han hecho que me acerque una vez más a visitar este paisaje que para mí es uno de esos parajes  que no debe perderse nadie . Estoy hablando del Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

La ruta que hoy describo es de esas fáciles, sin desnivel. Es un paseo en el que disfrutará toda la familia. El itinerario transcurre entre el Puente de Villaseca y el Puente de Talcano en Sepúlveda. El camino de ida es de 12 kilómetros. Y si solo se cuenta con un vehículo deberá hacerse de nuevo de vuelta con lo que estaríamos hablando de 24 kilómetros de camino llano y cómodo. A buen paso se hace sin problemas en una mañana con el inconveniente de tener que prescindir de observar la naturaleza que le rodea a uno. Posicionando otro vehículo en destino da tiempo a pararse más si se quiere hacer en un mañana. Como ese era el tiempo con el que contábamos posicionamos un vehículo en Sepúlveda.

Aparcar el coche en Villaseca

Justo aquí:

Aparcar el coche en Sepúlveda

Justo aquí:

Permiso para hacer la ruta

Antes de nada hay que decir que este camino está restringido los primeros siete meses del año. Debiendo pedir permiso a la Casa del Parque en Sepúlveda si se quiere recorrer. Se darán 20 permisos diarios.

Hay que escribir a la siguiente dirección:

C/ Conde de Sepúlveda  nº 34  C.P. 40.300  Sepúlveda (Segovia) Tfno: 921 54 05 86   Fax: 921 54 05 88  Correo electrónico: duraton.ren@jcyl.es

Horario de la Casa del Parque: de abril a septiembre de 10:00 a 19:00 y de octubre a marzo es de 10:00 a 18:00.

Más información aquí: http://www.miespacionatural.es/node/313

Hoces del Duratón

Hoces del Duratón

Las Hoces del Duratón son un entorno singular donde el agua ha horadado en la roca caliza unas singulares revueltas en el terreno originando un cañón. En el interior del mismo se produce un microclima donde la vegetación permanece verde en cualquier época del año. Hay rincones que al verlos por primera vez sorprenden ya que parecen más típicos de paisajes norteños. Sobre todo si tenemos en cuenta que la siguiente foto está tomada a primeros de agosto en pleno Castilla.

Río Duratón

Río Duratón

Decía antes que durante siete meses el camino está restringido. La protección de sus moradores es el motivo. Los siete primeros meses del año es el periodo en el que las grandes aves que viven aquí se dedican a construir el nido y a tener a la prole. Es a partir de agosto cuando los pollos ya vuelan. Los moradores de las cárcavas son el buitre leonado, el alimoche, el búho real, y el águila real entre otros. Son aves sensibles de tal manera que si se les molesta pueden llegar a abandonar a los pollos muriendo éstos.

Alimoche (Neophron percnopterus) y buitre leonado (Gyps fulvus)

Alimoche (Neophron percnopterus) y buitre leonado (Gyps fulvus)

Aquí podéis ver un vídeo del alimoche y el buitre y más imágenes de la parte más conocida de las Hoces del Duratón que no salen en el resto de la entrada.

.

En el páramo: además del tomillo y el espliego, encina, pino resinero, sabina y enebro son los protagonistas. Sobre todo estos dos  últimos. En cambio, en el camino que seguimos lo que predomina es la vegetación de ribera. Paseamos entre álamos, alisos, sauces, avellanos, castaños, chopos, etc.. Si queréis conocer más detalladamente lo que aquí puede encontrarse. Os recomiendo la entrada del mismo itinerario en el blog Ojolince y Sra.

Caminando por las hoces

Caminando por las hoces

Las aves que habitan en la zona son diversas. Prácticamente es posible ver todas las rapaces de España. En cuanto a aves pequeñas también presenta gran diversidad. A ver si sabe alguien decirme si el siguiente juvenil de alcaudón que fotografié por allí es de un real o de un común. Gracias por anticipado.

Juvenil de alcaudón real o común

Juvenil de alcaudón real o común

El camino, llano en su totalidad, es muy cómodo.

Siguiendo el Duratón

Siguiendo el Duratón

A veces la cárcava se estrecha tanto que los árboles crecen y crecen para arañar luz.

Caminando por las Hoces

Caminando por las Hoces

La zona es rica en perdices. Casi siempre que voy veo a la perdiz roja. Algo más dispuestas a posar que las perdices del Bierzo.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Otro habitual. El conejo. Imprescindible para que exista una equilibrada cadena trófica en el ecosistema.

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

En el cañón del Duratón

En el cañón del Duratón

Y eso es todo. No he puesto ninguna foto de la Ermita de San Frutos, aunque la habéis podido ver en el vídeo. Es el lugar más emblemático del parque, no se pasa por allí en esta ruta, pero queda sumamente cerca. Os aconsejo la visita si no lo conocéis. Y también a la Villa de Sepúlveda. Merecerá la pena. En aquel paraje, ver estampas como la que sigue es lo habitual.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Datos técnicos de la ruta

Son 12 kilómetros la ida. Apto para cualquiera que pueda caminar sin dificultades.

Descarga el mapa de la ruta compatible con GPS

Del puente de Villaseca al Puente de Talcano. Hoces del Duratón

Del puente de Villaseca al Puente de Talcano. Hoces del Duratón

La ruta en wikiloc

Espero que os haya gustado.

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies