Rutinas Varias
Shares
  • You are here:
  • Home »

¿De dónde viene el nombre de la Guiana?

Shares

Desde que llegué al Bierzo siempre me ha llamado la atención que una de sus montañas más conocidas fuera llamada según quién de una manera u otra. Así podemos encontrarnos, siempre precedidos por el artículo «la» los nombres de Guiana, Aguiana, Aquiana y, en menor medida, la Guiana.

Incluso en poblaciones muy cercanas al pico, como en Montes de Valdueza, he sido testigo como al pico se le llama Aquiana mientras que a la Virgen de la ermita de su cima se le llama la Virgen de la Guiana. Aquí hay algo que no cuadra, ¿verdad? o sí.

Aquiana: Supongo que este nombre se relaciona con Montes Aquilianos. Llamados así por las águilas que había. Parece lógico. Mucha gente lo llama así.

Aguiana: Este es el nombre que utilizó el escritor Gil y Carrasco en “En el Señor de Bembibre“. Obra cumbre de la literatura berciana.

Quiana: Nombre común y frecuente utilizado en la zona Ponferrada. Quizá debido al acortamiento del nombre. En lugar de decir La Aquiana, se dice La Quiana. No se me ocurre otra explicación.

Guiana: Éste es uno de los más utilizados. Derivaría de la palabra «guía» al servir este pico de guía al peregrino.

Diferentes teorías toponímicas

A continuación expongo las teorías toponímicas que he recogido acerca del nombre de este bello pico:

Del libro «Viajando por el Bierzo» de Francisco Blanco Prieto y Francisco Blanco Antona

Para empezar me gustaría poneros unas líneas de un libro altamente recomendable en el que precisamente trata este tema:

“¿Cómo se llamaría la cima que recortaba orgullosa su perfil bajo las nubes? Un campesino que caminaba hacia nosotros, nos dio la respuesta.

-Aquella montalla de allí, ¿dicen ustedes? Esa es la Guiana, hombre. ¿cómo no la conocen ustedes que son peregrinos? Todo el mundo lo sabe.

-Perdone usted, pero no nos riña. Bastante castigo tenemos con nuestra ignorancia.

-Nada, no se preocupen. En Ponferrada tampoco están muy aclarados con este nombre.

-¿Y eso?

-Allí muchos le dicen la Quiana. ¿Comprenden? con Q.

-Bueno…Muchas gracias y mucha suerte.

-Suerte para ustedes, que la van a necesitar más que yo.

Efectivamente, Allí estaba delante de nosotros, con toda su arrogancia, la brújula que ha orientado durante siglos a los peregrinos, indicándoles el camino hacia Santiago. Unos hablan de la Quiana, otros de la Aquiana, pero nuestro particular experto en toponimia nos dejó bien claro que su verdadero nombre era la Guiana, por aquello de guía que orienta por donde seguir en la ruta hacia el sepulcro del apóstol”

Viajando por El Bierzo“. Francisco Blanco Prieto y Francisco Blanco Antona. Ediciones Lancia. León. 2001

Adelino Álvarez Rodríguez

» Me pregunta bastante gente, lugareños y forasteros, si ese pueblecito situado en el límite meridional del Bierzo debe llamarse Peñalba, Santiago de Peñalba o Peñalba de Santiago, porque con frecuencia las tres distintas maneras de referirse a él crean problemas a los conductores no familiarizados con el lugar.

La respuesta es muy sencilla: Antes de la fundación de la iglesia y monasterio en los primeros decenios del siglo X, el nombre del paraje era en latín Pinna Alba, que evolucionó en romance a Peña Alba y después Peñalba, que significa ‘Peña Blanca’. El nombre hace referencia al largo cordón meridional de rocas que se extiende desde el Cueto (por el Oriente) hasta la Era de la Peña (por el Poniente).

En este bello paraje construyó Genadio un pequeño cenobio con su iglesia dedicado al apóstol Santiago; con lo que la denominación formal de ese espacio pasó a ser Santiago de Peñalba (en latín, Sanctus Jacobus de Pinna Alba). Aunque este es el único nombre utilizado en la documentación medieval y clásica, podemos pensar que en el uso oral e informal se siguiera usando la primitiva denominación: Peñalba; por lo que los dos nombres son correctos, aunque pertenezcan a distintos registros.

La tercera denominación, Peñalba de Santiago, es de los últimos tiempos, sin que podamos precisar todavía el siglo y menos el año en que se introdujo. Probablemente surgió en el ámbito de la administración municipal (ayuntamiento) o provincial, y se debería a algún administrativo poco conocedor de la historia y no demasiado cuidadoso. Por desgracia, esta última denominación aparece frecuentemente en los indicadores viales alternando con las anteriores y generando confusión y perplejidad en muchos viajeros. Lo procedente sería olvidarse de esta tardía denominación y usar siempre la primitiva y genuina: Santiago de Peñalba.»

Tierrafracio Rock, a partir de lecturas de Guillermo García Pérez

«Bien podría también derivar de la raíz «aguín», presumiblemente euskera (puede que sea indoeuropea, e incluso latina), muy abundante, abundantísima, en toda España, en muchos lugares de Europa, también en Asia, formando parte de infinidad de topónimos y siempre con el signifcado de «tejo, tejeda». Igualmente «aquiliano» y «aguilar» podrían provenir de la misma raíz, «aguín» (en euskera agín, pronunciado aguín). Aguín, Aguiana… Dado que en los Montes Aquilianos existe y ha existido el tejo desde siempre lo más seguro es que el nombre se refiera al árbol y no al animal.»

En definitiva, hay opiniones y teorías diversas. Todas con sentido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies