Ya había estado en Picos hace tiempo haciendo algunas rutillas (el Cares un par de veces, cómo no), pero nada de la entidad de ésta. Por lo que puede decirse que éste ha sido mi debut serio. Así que os paso a contar mi primera ruta seria en ese paraíso que es Picos de Europa. Tuvo lugar el 27 de julio de 2010.
La ruta que había predefinida era clara y por lugares muy conocidos en Picos:
Invernal del Texu – Collado Pandébano – Majada de la Tenerosa – Collado Camburero -Peña Castil – Collado Camburero – Vegas del Toro – Invernal del Texu
Al final, por culpa de una confusión del que escribe acabamos dando un rodeo que convirtió a la ruta en algo peculiar pero no por ello bonita.
Después de aparcar el coche en Invernal del Texu empezamos a caminar con los primeros rayos del sol. Eran las 7 de la mañana y así de bonito estaba todo.
Enseguida llegamos al Collado Pandébano. Allí las vistas empiezan a ser más que bonitas. El día era espectacular. Menuda cara que se me quedó cuando vi con mis ojos lo que ya había visto muchas veces en fotos. Ahí estaban el Naranjo de Bulnes (Urriellu, 2.518 m. ), el Neverón del Urriellu (2.555 m.) y Cuetos del Albo (2.433 m. 2.429 m.).
Naranjo de Bulnes (Urriellu, 2.518 m. ), Neverón del Urriellu (2.555 m.) y Cuetos del Albo (2.433 m. 2.429 m.)
La mañana prometía. Nos dirigimos hacia la Majada de la Tenerosa. Lugar donde debemos tomar el camino de la izquierda.
Hacia la Majada de la Tenerosa. Al fondo: Neverón del Urriellu (2.555 m.) y Cuetos del Albo (2.433 m. y 2.429 m.)
Como decía, en esta majada hay que tomar el camino que sube hacía la izquierda en dirección a la Canal de las Moñas. Debió ser por el paisaje, por el entorno, por las vistas, o por la conversación del momento que nos despistamos y tiramos recto por el camino que conduce al hacia el refugio Delgado Úbeda en la Vega de Urriellu.
Allá abajo Bulnes, y al fondo, el mar.
Esa confusión tuvo sus cosas buenas y sus cosas malas. Cosa buena, toparnos así de frente con esta vista del Naranjo. Impresionante.
En ese momento, decidimos dar la vuelta, y tomar la cordal a lo bruto que sube desde el Collado Vallejo hacia las cotas 2.036 m. y 2.027 m. Esto nos hizo seguir disfrutando del Picu y del Neverón durante toda la subida. Uno no se cansa de verlo, ni de fotografiarlo. Así que siento ser pesado, pero van otras dos fotos del Naranjo.
Ahora sé que una vez en el Collado Vallejo la mejor alternativa hubiera sido subir por la Canal de Vallejo hacia el Collado Camburero. Pero no lo hicimos, así que subimos dos cotas de poco más de 2.000 sin haberlo pretendido. Bajamos de ahí arriba para después rodear el Cabeza de los Tortorios (2.147 m.) por la derecha. Allí vemos nuestro objetivo más alto del día: Peña Castil de 2.439 m.
Respecto a la decisión de subir hacia esas cotas de más de 2.000 m. que comentaba antes y no tomar la Canal de Vallejo sirva de disculpa que así nos lo recomendó, tras una hora de conversación, una paisano mío y de mi acompañante, un trabajador del Parque en su día libre. La verdad es que la aproximación fue más dura, pero el panorama mejor que si hubiéramos tomado la Canal de las Moñas o la Canal de Vallejo.
Peña Castil (2.439 m.)y Naranjo de Bulnes (Urriellu, 2.518 m. ). Imagen tomada en panorámico desde la base de Cabeza de los Tortorios
Una vez en el Collado Camburero no queda otra que tirar para arriba y con cuidado por las verticales laderas pedregosas de Peña Castil. De vez en cuando, por las vistas, y no por el cansancio (cansancio, ¿yo? 🙂 ) nos parábamos a contemplarlas. Vemos las montañas que al inicio de la mañana nos parecían tan altas. Ahora son pequeñas. El mar al fondo. Y el pueblo de Bulnes apenas se aprecia. Así que si lo queréis ver debéis pinchar en la foto y fijaros a la izquierda de la mochila.
Mirando hacia el mar desde la ladera de Peña Castil. A la izquierda de mi mochila podéis ver lo abajo que ha quedado el pueblo de Bulnes
Así es la subida hacia Peña Castil desde el Collado Camburero. Son 400 metros de desnivel en un momento.
Al final llegamos a la cima, nos costó mucho más tiempo del pretendido, pues habíamos calculado de 3 a 4 horas, y por el rodeo supuso casi seis horas, y despacio no fuimos.
Foto de cima, con el macizo central de Picos a nuestras espaldas.
Las vistas buenas. Hacia la Montaña Palentina se ve el Curavacas:
Y aquí la vista hacia el Macizo Central de Picos. He puesto los nombres en el pie de la panorámica, pero estoy seguro de que me he dejado muchos y otros estarán confundidos. Así que, el que lo conozco, que me corrija, por favor.
Creo que son de izquierda a derecha: La Morra (2.553 m.), los Campanarios (2.569 m.), Tiros Navarro (2.595 m.), Urriellu (2.518 m.), Neverón del Urriellu (2.555 m.) y Cuetos del Albo (2.433 m. y 2.429 m.)
Y éste es el Macizo Oriental de Picos, la verdad es que la foto no le hace justicia porque esto es espectacular. Ahí están el Pico Boru, el Cuetu Tejao, el Pico Soriano y el Pico Valdominguero entre otros. Al otro lado se encuentra Cantabria.
Pico Boru (2.129 m.), Cuetu Tejao (2.159 m.), Pico Soriano (2.182 m.) y Pico Valdominguero (2.266 m.) desde el collado Camburero hacia Vegas del Toro
De vuelta en el Collado Camburero ahora a seguir bajando por la Canal de Fresnedal hacia Vegas del Toro rodeando en primer lugar un nevero por su izquierda. Echamos la vista atrás y vemos esto:
Seguimos bajando, tenemos de frente en todo momento el Macizo Oriental de Picos que ya os he enseñado en foto. Si echamos la vista atrás vemos la Horcada de Castil que tapa a Peña Castil:
Y ya estamos en Vegas del Toro. Dejamos a nuestra derecha el Escamellao que escolta al pequeño pueblo como podéis ver en la siguiente foto:
Ahora no queda más que ir por la pista hacia Invernal del Texu. Son unos 4 kilómetros y el camino es espectacular. Una muestra:
En total unos 21 kilómetros según el mapa del IGN. Paliza en toda regla de 11 horas de duración con apenas descansos, salvo la parada comentada de una hora con nuestro paisano en la que hablamos de montañas, política y música rock.
Una panorámica de propina:
Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.518 m.), Neverón del Urriellu (2.555 m.) y Cuetos del Albo (2.433 m. y 2.429 m.)
Aquí os dejo con el mapa. Pinchad para ver los detalles:
Hasta otra.