Rutinas Varias
Shares

Ascensión al Miro de Valdeprado desde Brañas de Susañe

Subimos al Miro de Valdeprado o de Anllares, al Pozo Cheiroso y a las Lagunas de Fasgueo.

La ruta de hoy es una de las más bonitas que he hecho. Parte del pequeño pueblo Brañas de Susañe. Ubicado en el Término Municipal de Páramo del Sil. Administrativamente pertenece al Bierzo. Pero geográficamente se trata de una mini-comarca situada entre el Bierzo, Fornela, Laciana (estas tres de León) y Degaña (Asturias). Su entorno es de los más vírgenes de la provincia de León que puede presumir de riqueza en flora y fauna. La ruta transcurre por los montes de Anllares del Sil.

Mediados de agosto, nos levantamos temprano. Aparcamos el coche en Brañas de Susañe. Accedemos a través de la carretera CL-631 que une Ponferrada con Villablino. Se toma el desvío hacía Anllares del Sil. Y antes de llegar giramos a la derecha cogiendo la carretera privada de una mina, puede accederse sin problemas. Tras pasar Valdeprado, a 1,8 kilómetros veremos unas casas a la derecha. Aparcamos donde podamos. El camino se inicia en el lado derecho.

Después hay que dirigirse hacia el Cabanón de los Bernardos y dejarla a nuestra izquierda. Ya no habrá pérdida. Estamos en el camino que sube valle arriba. Empieza la ruta, aunque esta vez más que ruta es experiencia.

Pinchad para agrandar, se disfrutará mejor de la siguiente foto.

Panorámica desde Brañas de Susañe hacia el oeste. La cabaña la llaman el Cabanón de los Bernardos.

Panorámica desde Brañas de Susañe hacia el oeste. La cabaña la llaman el Cabanón de los Bernardos.

En torno a las 9 de la mañana estábamos comenzando a caminar. No sin antes confundirnos para variar. La mañana era buena, la temperatura era alta y teníamos la suerte de que el sol aún no nos daba en las cabezas. Avanzamos por el valle maravillados por la cantidad y variedad de árboles que nos acompañaban en el ascenso: robles (algunos de gran tamaño), abedules en cantidad, acebos, servales (capudres), algún majuelo, saúcos y de vez en cuando madroños. El monte bajo formado por urces, escoba, helechos (altísimos) y arandaneras por doquier. Que como era agosto, nos sirvieron de alimento a lo largo de la jornada.

Bosques subiendo hacia la Braña de Busmor

Bosques subiendo hacia la Braña de Busmor

Nos dirigimos hacia la Braña de Busmor. Antes nos encontramos con la cascada Aguas Blancas. Situada a la izquierda del camino. Está muy hermosa, pero por lo que se ve en primavera debe ser espectacular.

Cascada de las Aguas Blancas. Subiendo hacia la Braña de Busmor

Cascada de las Aguas Blancas. Subiendo hacia la Braña de Busmor

Tras la cascada inmediatamente podemos observar unos robles de gran tamaño. El de la foto nos impresiona:

Roble en la subida

Roble en la subida

Seguimos subiendo mientras observamos el rastro de diversos animales. Sobre todo corzo y jabalí. Y es que en la zona se dan, además de estos dos, el lobo, el ciervo, el oso, el zorro y el rebeco entre otros. Ver, no vimos nada, tampoco miramos mucho con los prismáticos pues la ruta es larga, tan sólo oimos «ladrar» a algunos corzos. Otro día iré con más tiempo y menos recorrido y trataré de ver algo. Aves pudimos ver arrendajos y un falcónido que no acertamos a clasificar. Es posible ver al águila real.

Continuamos camino que a veces se pierde entre tanta vegetación, los helechos nos superan en altura. Nos dirigimos hacia la antigua Braña de Busmor. Bajo el pico el Cornón de Busmor, situado en los mapas y por los montañeros algo más al norte. Soy de la opinión que es éste. También he comentado acerca de este pico con más gente de la zona asegurándome que el auténtico Cornón de Busmor es éste, el que es llamado en los mapas La Fana del Coronxo, y no el de más allá. Según llegamos vemos un prado y los corros de los pastores algo más arriba. Divisamos un hermoso paisaje. En ese momento hay que ir por nuestra izquierda y empezar a subir en montaña abierta. Si esta seco hay un hilera de pedrera por la que puede subirse bien. Si está mojado es mejor ni subir o tomar alguna ruta alternativa rodeando el canchal y pasando por las faldas de la Peña del Boquín.

Panorámica desde Braña de Busmor. Peña Boquín (1.986 m.) a la izquierda y Cornón de Busmor (1.932 m.) (Fana del Coronxo en todos los mapas) a la derecha

Panorámica desde Braña de Busmor. Peña Boquín (1.986 m.) a la izquierda y Cornón de Busmor (1.932 m.) (Fana del Coronxo en todos los mapas) a la derecha

Volvemos a confundirnos, pero al final acabamos dando con el camino. El tema es que acabamos algo cansados de las urces. Hay que acometer el Miro por la izquierda y subir buena parte por un canchal. El camino está parcialmente marcado con hitos.

Braña de Busmor

Según vamos ascendiendo las vistas son mejores. Allá abajo se ve la Braña de Busmor con sus corros:

Braña de Busmor

Braña de Busmor

Laguna Bermecha

Continuamos ascendiendo. Siguiente parada, una de las lagunas Bermechas, es la grande, pero tiene poca agua. La pequeña está más abajo y en verano suele estar seca, pero ésta conserva agua todo el año:

Laguna Bermecha

Laguna Bermecha

Se trata de una pequeña laguna de origen glaciar, que suele estar seca en verano, pero gracias a las copiosas nevadas y lluvias del invierno y la primavera se mantiene aún con agua a mitad de agosto. Paramos.

Pozo Cheiroso

Proseguimos la marcha después de descansar y sacar unas fotos. Ahora debemos ascender al collado dirección suroeste, este paso se llama Collado Busmor. Desde allí veremos asomar la impresionante laguna glaciar llamada el Pozo Cheiroso.  Para descender hacia ella hay que bajar por el lado de la izquierda. La pendiente es pronunciada y hay que poner mucho cuidado en la bajada. Puse mucho cuidado pero bajábamos extasiados mirando ese azul, ese azul que no puedo quitarme de la cabeza y que aún me gusta mirar y mirar en las fotos de vez en cuando.

Pozo Cheiroso

Pozo Cheiroso

Este azul existe. Tal cual se ve aquí. El agua está transparente. Y desde las alturas puede verse como la profundidad de la laguna comienza de forma súbita. Es de suponer que por este motivo reciba el nombre de pozo y no laguna. Como véis el pozo estaba a casi lleno a pesar de ser mediados de agosto.

Como en muchos pueblos que tienen estas lagunas existen leyendas (y que no se pierdan) que cuentan que un monstruo habita en las profundidades y sale para comerse al incauto que se le ocurra bañarse. Un montañero de la zona nos advirtió que no merecía la pena bajar hasta allí. Cinco minutos después, en cuanto vimos asomar el azul ni lo pensamos. Bajamos directos. Cuando estábamos bajando por la ladera, él, desde el cordal nos reconoció que no bajaba porque tenía miedo: «hay un monstruo y me da miedo bañarme, yo no bajo» . Sin duda era de la zona y lo había mamado desde pequeño. Todos mis respetos desde aquí hacia él.  Supongo que, como él, habrá unos cuantos que renuncien al baño, incluso a bajar a pesar de la belleza del paraje.  A nosotros nos pudo más la vista que el oído. Y media hora más tarde estábamos dándonos un placentero baño.

Panorámica del Pozo Cheiroso

Panorámica del Pozo Cheiroso

Desde abajo el azul que se ve desde arriba cuando entran los rayos solares no se aprecia.Allí estuvimos dándonos un señor baño. Entre otras cosas porque la temperatura del agua no era muy baja. Más fría está en las zonas de baño de los pueblos con diferencia. Estó ya lo he observado en infinidad de lugares.

Cuando metías la cabeza debajo del agua y abrías los ojos se volvía a ver el mismo azul, si no, más intenso. La verdad, es que aunque nadaba en zonas donde la profundidad sería de 2 metros no me alejaba mucho del borde. Tenía una extraña sensación, no puede explicarse racionalmente. Pero tanta profundidad me echaba para atrás ¿y si había algo?

Nos vamos de aquel paraje tan bonito, echamos la vista atrás. Aquellas nubes no tienen buena pinta. Pero el viento las aleja. Esperamos volver.

Panorámica del Pozo Cheiroso hacia el collado Busmor

Panorámica del Pozo Cheiroso hacia el collado Busmor

Miro de Valdeprado o de Anllares del Sil

Nuestro siguiente destino es el Miro (1.990 m.). Hay un sendero que se eleva desde la laguna directa al collado que hay a la izquierda del Miro, pero decidimos subir al primer pico por la izquierda: Pico de Fuenfría (1.973 m.). Tardamos poco en ascender. En torno a 30 minutos, no más. De allí caminamos por el cordal hasta enfilar el Miro. Pasamos por un punto más que curioso. Puede que se llame  collado de la Arena. Puesto que el terreno allí es arenoso. Es un tramo de arena entre las montañas de roca. Sin duda nos sorpendió muchísimo. Desde aquí divisamos Vega de Espinareda, todo el Valle de Fornela y todas y cada una de las montañas de los Ancares.

Las cumbre de Fornela desde las proximidades del Miro

Las cumbre de Fornela desde las proximidades del Miro

También contemplamos el fantástico pico de la Fana de Resilgar del que ya os daré crónica otro día porque es una de esas rutas de 10.

El pozo Cheiroso y la Fana de Resilgar (1.888 m.)

El pozo Cheiroso y la Fana de Resilgar (1.888 m.)

Seguimos por el cordal y tras una pequeña trepada llegamos a la cumbre. Estamos en El Miro de Valdeprado o mejor dicho, de Anllares del Sil:

En la cima del Miro (1.990 m.)

En la cima del Miro de Anllares del Sil (1.990 m.)

Hacia el oeste se divisa Peña Ubiña a lo lejos, aunque al entrar las nubes no se ve más que hasta el Cornón (2.188 m.).

Vista desde El Miro (1.990 m.), al fondo, El Cornón (2.188 m.). A la izquierda, en primer plano, Peña Boquín (1.986 m.). En el centro Pico Bóveda o Alto de la Furaquina (2.072 m.)

Vista desde El Miro (1.990 m.), al fondo, El Cornón (2.188 m.). A la izquierda, en primer plano, Peña Boquín (1.986 m.). En el centro Pico Bóveda o Alto de la Furaquina (2.072 m.)

Como véis en cosa de 20 minutos el cielo cambió y de estar despejado las nubes pasaron a ocupar el cielo. Unas nubes con muy mala pinta. Seguimos por la ruta que teníamos en mente. Ahora toca ir hacia el Cornón de Busmor (1.939 m.) dejando a un lado Peña Buquín (1.986 m.). Más allá el Cornón de Busmor de los mapas, es el Beigardón (Alto Sil de nuevo informando). Estamos en el Collado del Coronxo a 1.835 m.)Desde el cordal se observa la Braña de Busmor con sus corros, en primer plano, abajo Brañas de Susañe, y en el centro el Pico Bóveda (2.072 m.).

Pico Bóveda (2.072 m.). A sus pies: Brañas de Susañe. En primer plano: Braña de Busmor

Pico Bóveda (2.072 m.). A sus pies: Brañas de Susañe. En primer plano: Braña de Busmor

Desistimos de ascender al Cornón de Busmor (1.941 m.) y el Alto del Beigardón (1.939 m.). La cosa no pinta bien. Decidimos dejarlo a nuestra izquierda, como el Alto del Portillón (1.930 m.) y seguimos caminando entre las urces. En esos momentos empieza a granizar como si se fuera a acabar el mundo (debimos haberlo detectado cuando las moscas dejaron de molestarnos súbitamente). Por lo menos allí arriba me lo parecía. El granizo se aguanta pero no es moco de pavo. Mirad. Granizos algo más grandes que los arándanos:

Granizo, arándanos y una de mis botas

Granizo, arándanos y una de mis botas

Pero mirando el cielo, lo que viene no es nada esperanzador. Tenemos sobre nosotros una tormenta con aparato eléctrico y estamos empapados, salvo en la parte que llevamos el chubasquero. A pesar del sol que hacía por la mañana y las buenas previsiones lo metimos en la mochila. En buena hora.

Lagunas de Fasgueo

En esos momentos avanzamos por el cordal llegando a la altura de nuestra siguiente parada: Las Lagunas de Fasgueo. Las divisamos desde el collado. La tormenta nos da tregua, pero lo que viene no es bueno. Bajamos rápido por la ladera norte del Alto del Portillón. Nos la jugamos. La bajada y las vistas son muy bonitas. Si bien en la primera de las lagunas falta más agua de la que contiene, una pena.

Lagunas de Fasgueo

Lagunas de Fasgueo

Las Lagunas de Fasgueo son de origen glaciar y son dos. Están en el límite de la provincia de León con el Principado de Asturias. Precisamente la loma de la izquierda de las lagunas es el límite con Asturias. Sin comentarios sobre la mina a cielo abierto que se ve al fondo en Cerredo.

En la bajada la tormenta eléctrica hace que nos concentremos en bajar asegurando el paso antes que contemplar el estupendo paisaje. Habrá que volver en mejores condiciones para poder disfrutarlo.

Desde allá arriba bajamos a todo llover. Cuando llegamos a la altura de las lagunas se nos da una pequeña tregua que me permite sacar estas fotos rápidamente.

Alto del Portillón (1.930 m.) a la izquierda desde las Lagunas de Fasgueo. Alto del Beigardón a la derecha(1.939 m.)

Alto del Portillón (1.930 m.) a la izquierda desde las Lagunas de Fasgueo. Alto del Beigardón a la derecha(1.939 m.)

La segunda laguna, o primera, según desde dónde lleguemos está más bonita que su compañera. En ese momento nos ofrece un espejo de lo que tenemos sobre nuestras cabezas.  En la foto solo falta el atronador sonido producido por la tormenta que hacía que me recorriera un escalofrío por el cuerpo con cada rayo-trueno.

Una de las Lagunas de Fasgueo. Al fondo, en el centro, Cueto de Arbás (2.007 m.)

Una de las Lagunas de Fasgueo. Al fondo, en el centro, Cueto de Arbás (2.007 m.)

Después de ahí, un bien desbrozado camino nos conduce vertiginosamente hacia abajo. En cuestión de una hora estamos abajo. Todo esto lloviendo sin parar y una de mis rodillas pidiendo la hora. Llevamos una buena.

Para acabar los tiempos del itinerario:

Brañas de Susañe – Braña de Busmor: 1 hora y 10 minutos

Braña de Busmor – Laguna Bermecha: 1 hora

Laguna Gurmiecha – Pozo Cheiroso: 40 minutos

Pozo Cheiroso – Pico Fuenfría: 30  minutos

Pico Fuenfría – El Miro: 30 minutos

El Miro – Falda de Alto del Portillón: 30 minutos

Falda de Alto del Portillón – Lagunas de Fasgueo: 40 minutos

Lagunas de Fasgueo – Carretera:  1 hora

Carretera – Brañas de Susañe: 20 minutos.

En total 6 horas y 20 minutos aproximadamente de marcha. He preferido echar algo los tiempos por arriba. La ruta es dura pero de pocos kilómetros. Solo 12.

Como casi siempre, os pongo el mapa de la ruta:

Al Miro de Valdeprado y las Lagunas de Fasgueo

Al Miro de Valdeprado y las Lagunas de Fasgueo

Otro día más. Un abrazo.

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies