Vamos hasta el Espacio Natural del Alto Sil (León) que tanto nos gusta. Allí visitaremos la Braña de Pedroso y la Braña de la Fontellada. Recorreremos uno de los valles más bonitos y largos de todo el Alto Sil. El Valle de Pedroso. Lo ilustraremos con fotografías del paraje que hemos recogido a lo largo de los últimos años. Esperamos que os guste lo que ahora os vamos a enseñar.
Como siempre que os hablamos de esta zona os remito al libro de Alto Sil, 40 rutas a pie. Una joya imprescindible. Ahí encontraréis todo lo que podéis buscar de la zona.
Palacios del Sil – Camino de la Solana – Camino del Abesedo – Braña de Pedroso – Braña de la Fontellada
Se parte desde Palacios del Sil para ir recorriendo un robledal espléndido. Es una selva y nos hará disfrutar en cualquiera de las estaciones. En invierno puede que sea necesario el uso de raquetas de nieve si hay mucha nieve acumulada.
Distancia | 16,67 kms. |
Desnivel | 665 metros |
Dificultad | Media |
Punto más bajo | 871 metros |
Punto más alto | 1.356 metros |
Fechas imágenes | 08-07-2012 /06-11-2016 / 06-05-2017 |
Se trata de una ruta asequible y fácil para casi todo el mundo. Si bien al que no esté acostumbrado a caminar se le puede hacer muy larga. En especial en días calurosos o de nieve. De ahí la catalogación de dificultad media. Nuestro consejo es que, además de ir preparado con el equipo adecuado, no se acometa si no se está acostumbrado a largas caminatas.
Aparcaremos el coche justo aquí:
Si venimos desde Ponferrada será en la entrada de la segunda calle a la izquierda. Hay un cartel que indica supermercado Covirán. Y si es desde Villablino será justo después de ver el bar Mónica (que está a la izquierda) entraremos en la primera calle que salga a la derecha. Aparcaremos en esa calle donde veamos sitio.
Al principio de la calle donde hemos aparcado tenemos un cartel que nos explica la ruta. Tendremos que ir hasta el final de la calle y coger la pista que sube por la ladera entre preciosos castaños. Estamos en el camino de la Solana o de Solano.
Tras el primer tramo de castaño y roble nos acercamos el precioso río. Es la selva.
Llegaremos a una bifurcación. Allí salen dos caminos. El de la derecha se llama camino de Solano que es la continuación natural del camino que traemos. Transcurre por ladera sur del valle, así que, como es lógico, transcurre por el sol. Sin embargo elegiremos el camino de la sombra tomando el de la izquierda. Este camino se llama del Abesedo o Abiseu. Esta palabra se utiliza por aquí para calificar a las zonas de sombra. Inmediatamente después se cruza un puente sobre el río.
En primavera a un lado y a otro del camino las flores acompañan nuestro caminar. Se disfruta paz. Los amantes de la flora de montaña tendrán aquí su lugar.
El paseo hasta la braña de Pedroso es maravilloso en cualquier época del año en la que se haga. En primavera:
Y ahora podéis ver el mismo tramo en otoño:
Llegamos a la primera braña. Es la braña de Pedroso. Hasta aquí llevamos 5,8 kilómetros. La braña está en mitad del valle rodeada de vegetación. Para acceder a ella tendremos que desviarnos del camino principal tomando un camino que sale a la derecha. Hay un cartel indicador.
En muy pocos metros habremos llegado.
En la Braña de Pedroso encontraremos una fuente.
Y ahora la misma foto tomada en primavera:
Retornaremos de vuelta por el desvío que tomamos para volver al camino principal que nos va a dejar en la Braña de la Fontellada.
Otro tramo precioso el que nos espera entre ambas brañas. Disfrutaremos del bosque y también de los pedreros que nos encontremos que dan nombre al valle.
Como podéis ver es un lugar de contrastes. De ahí que sea aún más bello.
Algo antes de llegar, el camino es cruzado por el arroyo. Por el lado izquierdo es por donde se vadea mejor.
Después de 8,5 kilómetros llegamos a la hermosa Braña de la Fontellada, Fontel.lada que se dice en pachuezo, que es el dialecto propio de de esta zona, de Laciana, Babia y otras zonas limítrofes de Asturias. Más información sobre el pachuezo aquí.
Hay muchas cabañas arregladas, están impecables. En cambio hay otras que no han tenido la suerte de ser restauradas por sus propietarios y aguantan el paso del tiempo.
Aquí podéis ver la Braña de la Fontellada en un día de principios del verano:
Está situada en un enclave único, rodeada por montañas en cuyas faldas hay frondosos bosques formados por roble, capudre (serbal de los cazadores), tejo, abedul y acebo principalmente.
Y ahora la Braña de la Fontellada en un día de mediados de otoño que salió invernal.
Bajaremos por el mismo camino por el que hemos subido. Pasamos de nuevo por la Braña de Pedroso, que ya visitamos a la ida.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.