Rutinas Varias
Shares
  • You are here:
  • Home »
  • Babia »

Ascensión al Morronegro y Sierra de la Maserona desde Torrestío

Shares

Echaba de menos una buena caminata por la montaña. Babia es una de las mejores opciones para esto y Raúl una de las mejores compañías. Decidimos subir al Morronegro (2.151 m.) desde Torrestío regresando recorriendo el cordal completo de la Sierra de la Maserona. La ruta la hicimos el día 4 de junio de 2.011.

Itinerario de la ruta

Torrestío (1.370 m.) – Valle de Valverde – Collado Queixeiro – Pico Pielda (1.965 m.) – Morronegro (2.151 m.) – La Loma (2.061 m.) – El Arca o Sierros Negros (2.002 m.) – Peña Azmón (1.954 m.) – Valle de Valverde – Torrestío (1.370 m.)

Ficha técnica de la ruta

Distancia 15,56 kms.
Desnivel 1.062 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 1.300 metros
Punto más alto 2.151 metros

Torrestío-Morronegro-Sierra de la Maserona-Torrestío

Se trata de una ruta corta pero exigente con desniveles a tener en cuenta. Hay varios descensos por terreno muy pindio.

Valle de Valverde

El camino que hay que tomar es fácil localizarlo. Una vez en Torrestío hay que dirigirse al inicio de la pista que sube a la Farrapona. Allí, al comienzo, sale a la izquierda una pista cementada en sus primeros metros. Pronto comenzaremos a contemplar la belleza de los paisajes babianos. Babia siempre está bonita. Yo nunca había visto la primavera en Babia en todo su esplendor, pero con la siguiente foto os podéis hacer una idea, me quedé maravillado.

Pinchad aquí y mirad cómo cambia la cosa en apenas dos meses: Valle de Valverde en julio de 2010 (y me parecía ya bonito el año pasado).

Seguimos avanzando a través del Valle de Valverde, enseguida, a nuestra izquierda, vemos el objetivo principal del día. El Morronegro. Pirámide perfecta si la vemos desde esta cara. Es la última montaña de composición cuarcítica, sus vecinas ya son de caliza. Supongo que el calificativo de negro está claro en este caso. Fijaos en la anterior foto de montañas blancas y en esta siguiente de montañas oscuras. Piedra clara y piedra oscura, ambas conviven en Babia.

Morronegro (2.151 m.)

Mirad, la siguiente foto es la misma tomada en julio del año anterior en la ruta de la que os hablaba. Aquí está el motivo para ver Babia mejor en junio que en julio, si bien es bonita en todas las estaciones:

Morronegro (2.151 m.)

Collado Queixeiro

Poco a poco el terreno va ganando inclinación hasta llegar al Collado Queixeiro. Es la primera subida del día, estamos ya a casi 1.800 metros. En sus proximidades, y bajo la «atenta mirada» de la Peña de Solarco, decidimos afrontar la primera montaña del día: Pico Pielda (1.965 m.), casi un 2.000, pero a las faldas de Morronegro parece una «chincheta».

En las proximidades del Collado Queixeiro (1.794 m.). Al fondo, Peña de Congosto (2.088 m.)

Pico Pielda (1.965 m.)

Enseguida llegamos a la cima. Desde aquí ya se ve el lado de Morronegro por el que pensamos subir. Como bien dice Raúl, es más de lo que en la foto parece, pero menos de lo que el ojo ve cuando uno está a los pies de aquel último tramo.

Del pico Pielda al Morronegro

Morronegro (2.151 m.)

Calculábamos que nos supondría más de una hora entre la cima del Pielda y la del Morronegro. Ahora no me acuerdo bien, pero tardamos entre 25 y 40 minutos. Se nos hizo corta la subida, y sobre todo amena. Las vistas son impresionantes, y la inclinación del terreno te hace disfrutar con pequeñas trepadas. En algunos momentos hay camino marcado por hitos.

Subiendo al Morronegro (2.151 m.). Detrás Cualmarce (2.008 m.), y Peñas de Trespando (1.978 m.)

En la siguiente foto se ve a Raúl en los últimos metros de la cima. Podéis ver el vértice geodésico de la cumbre en lo más alto. Ésta es una de las cosas que me ha gustado de esta montaña. En todo momento se divisa el vértice geodésico, de tal manera que sabes siempre cuánto queda para llegar no habiendo falsos horizontes que a veces le desmoralizan a uno cuando está a tope de esfuerzo.

Accediendo a la cumbre del Morronegro (2.151 m.)

Cima del Morronegro (2.151 m.)

La foto en la cima. Con Peña Orniz, justo detrás de mi cabeza, y Torre Orniz, a su derecha.

En el Morronegro (2.151 m.)

Las vistas desde la cima del Morronegro son de las mejores de Babia. La explicación es sencilla, su altura y situación permite ver todas la cumbres de Babia y algunos de sus valles. Ahí mismo están las Ubiñas, se ven próximas, pero desde la cima del Arca las veremos de primera, así que me reservo esa imagen para después. Ahora disfrutad con las vistas hacia el noroeste: el cordal del Montihuero, el cordal de la Cervata, y el Cordal de Peña Orniz todavía con algún rastro de la nieve, casi nada. Además en la foto podéis ver que las nubes empezaban a llenar el cielo. El pronóstico era tormentas a partir de las 3 de la tarde. Nos teníamos que dar prisa, si bien las previsiones de horario que llevábamos las íbamos superando.

Cordal del Montihuero (2.188 m.), cordal de la Cervata (2.087 m.) y cordal de Peña Orniz (2.191 m.)

Al noreste, ahí está el Ferreirúa, y abajo, Torrestío, el lugar de partida y de llegada. Aunque el Ferreirúa se suele subir desde el Puerto Ventana, parece que desde Torrestío es bastante accesible.

Ferreiruá (1.986 m.) y a sus pies, el pueblo de Torrestío (1.370 m.)

La Loma (2.006 m.)

Ir hasta la Loma (2.006 m.) desde el Morronegro no supone más que un paseo con una buena bajada. Enseguida estamos allí. Tiene dos cumpres, muy próximas entre sí.

Bajando del Morronegro (2.151 m.) hacia la Loma (2.006 m.). Siguiendo el cordal, en la parte de la izquierda, viene el Arca (2.002 m.). Al fondo, las Ubiñas.

El Arca (2.002 m.)

Desde la Loma, y tras una fuerte bajada para mis rodillas vamos hacia el Arca (2.002 m.). Otro paseo que esta vez se me hace largo. En la foto salgo yo, ahí en todo el centro, al borde de lo verde. Así os hacéis una idea de las distancias y dimensiones del paisaje.

Desde la Loma (2.062 m.) hacia el Arca o Sierros Negros (2.002 m.)

Si echamos la vista atrás vemos la otra cara de la Loma por la que no hemos subido. Es impresionante. Nada que ver este lado por el que hemos subido.

La Loma (2.062 m.) y el Morronegro (2.151 m.)

Ya en la cima del Arca, y tras una breve trepada hasta su cima, vemos, en «palco de honor»,  el Macizo de la Ubiña. Aunque la luz del momento no era muy buena, siempre están presentables para la foto.

Desde el Pico el Arca o Sierros Negros (2.002 m.) hacia las Ubiñas. Peña Ubiña (2.417 m.) en el centro

Peña Azmón (1.954 m.)

Toca bajar el Arca, atravesamos longitudinalmente siguiendo el cordal un bloque pétreo que se hace entretenido. No quiero pensar cómo tiene que ponerse esto de resbaladizo en caso de lluvia. Mejor no experimentarlo.

Gran bloque de piedra que hay que atravesar longitudinalmente para ir desde el Arca hasta Peña Azmón (1.954 m.)

Bajada al Valle de Valverde

Dejamos las mochilas un poco antes, justo a la altura del punto por donde bajaremos hacia el Valle de Valverde. Desde allí tiramos en un cómodo paseo con ligera pendiente hasta la cima. Creemos que la tormenta anunciada no llegará. No obstante ya habíamos decidido comer abajo.

Cima en Peña Azmón (1.954 m.)

Estamos casi encima de Torrestío. Es uno de los puntos donde mejor se aprecia la altura a la que estamos. Desde aquí puede apreciarse muy bien el Puerto de la Farrapona, entre Peña Redonda y los Bígaros. Y también la calzada romana de La Mesa o el Puerto de la Mesa, que une Somiedo con Babia, al lado derecho de los Bígaros.

Desde Peña Azmón: Peña Redonda (1.926 m.) y Los Bígaros (2.045 m.). En medio, el Puerto de la Farrapona. Y a la derecha de los Bígaros, el puerto de La Mesa. Ambos puertos con origen en Torrestío y destino Somiedo

Tenemos 600 metros de desnivel en la bajada en escasos dos kilómetros. Aquí viene la clave de esta ruta. He visto en descripciones de esta misma ruta que hay por la web que no hay claro itinerario de bajada, habiendo tenido que luchar contra las escobas en la mayoría de los casos. Tampoco el sendero que se dibuja en el mapa de Adrados se encuentra. Por ello, cuando comenzábamos la jornada observamos con cuidado por dónde bajaríamos. Fue un gran acierto pues lo hicimos sin dificultad y en un ratillo. Nosotros retrocedimos el cordal andado hasta la cota 1.942 m. que marca el mapa de abajo. Y desde ahí hay que bajar al Valle de Valverde por la «arista» (si puede llamarse así) noroeste en dirección a los prados que están algo más abajo. La bajada es una sucesión de prados comunicados entre sí por pasos más estrechos entre las escobas que hacen que el descenso sea muy cómodo.

Plácido descenso desde Peña Azmón (1.954 m.) hacia Torrestío con el Ferreirúa (1.986 m.) de testigo

La bajada, que os voy a contar, os podéis hacer una idea viendo las fotos. A pesar del desnivel que descendíamos al ver el paisaje que nos rodeaba no me acordaba de mis rodillas, y no hice más que echar fotos y retrasar a mi compañero de ruta.

Ladera de Peña Azmón (1.954 m.). Al fondo Ferreirúa (1.986 m.)

Mirad, Babia en primavera. Obra maestra de la naturaleza. Gran dosis de belleza natural para los ojos. Un paraíso para el caminante.

Primavera en Babia. Valle de Valverde. Calabazosa (2.104 m.), en primer plano Pico Vallera (1.842 m.), Peña Cualmarce (2.003 m.) y Peñas de Traspando (1.978 m.)

En la foto siguiente se ve muy bien por dónde bajamos, en un primer momento nos confundimos, pero la cosa está clara: hay que bajar desde la loma de la derecha hacia el prado circular por este lado. Si miráis el mapa veréis ese pequeño error que cometimos en el inicio de la bajada.

Estribaciones de Peña Azmón hacia el Valle de Valverde. Por ahí bajamos.

Última imagen del día, el Valle de Valverde hacia Torrebarrio con los Huertos del Diablo al fondo. Impecablemente blancos tras esa alfombra verde llena de flores. Fue la estampa que nos acompañó durante la comida.

Hacia los Huertos del Diablo (2.100 m. y 2.126 m.)

De propina una panorámica desde el Pico Pielda:

Panorámica desde el Pico Pielda

Descarga el mapa en alta resolución y compatible con GPS

Simplemente debéis tener en cuenta que al comienzo del descenso (donde está la «M» de Maserona), en lugar de dar ese pequeño rodeo hay que tirar todo recto hacia abajo. Aproximadamente son 14 kilómetros en total. Salimos a las 9:45, a las 15:15 estábamos ya muy próximos al final, pero paramos a comer.

Mapa da la ruta: Morronegro y Sierra de la Maserona desde Torrestío

La-ruta-en-wikilocLa ruta en otras páginas

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.

 

Suscríbete, te avisaremos cuando publiquemos ruta nueva

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies