Rutinas Varias
Shares

Ha muerto la osa Jimena

Cuando el sentimiento de la indignación se junta con el de la impotencia se queda en el cuerpo una sensación muy desagradable. Así es como me siento. Me acabo de enterar de la muerte de la osa Jimena a través de Luis Miguel, un compañero, que como yo patea el monte en busca de algo que observar porque le apasiona la naturaleza.

La osa Jimena fue recogida el pasado abril de 2012, cuando todavía era muy pequeña, según la versión oficial, en el tramo de carretera que hay entre Páramo del Sil y Palacios del Sil, ambos en la provincia de León. En los días que siguieron se trató de buscar a la madre sin resultado. Quizás no se encontró porque había muerto o porque no se buscó en la zona que debería haberse buscado. Quién sabe. Son solo posibilidades.

Las autoridades competentes decidieron trasladar a Jimena a Burgos, a un centro de recuperación de fauna de la Junta de Castilla y León. Allí creció y se la preparó para su incorporación a la vida en libertad. Su destino era la Montaña de Riaño. Lugar donde la osa jugaría un papel muy importante en la recuperación de aquella zona osera que pasa por momentos sumamente malos. A toro pasado y después de este acontecimiento, es fácil opinar sobre la conveniencia de haber trasladado hasta Burgos a un animal tan delicado. Quizás en algún lugar más cercano se podría haber llevado a cabo el mismo buen trabajo que hicieron en Burgos.

Jimena (Foto de Sara Arias)

Este fin de semana era el elegido para su suelta una vez que la osa mostraba autosuficiencia y signos de poder sobrevivir en el medio natural. Durante el traslado falleció, al parecer iba sedada. Y lo peor de todo, se presume que es posible que no haya fallecido por causas naturales. Esto es lo que duele. ¿Qué ha pasado? ¿Habrá algún responsable? o como siempre no pasará nada, y simplemente se quedará en un obituario en la prensa del que solo nos acordaremos unos pocos cuando pasen unos días. Y aquí paz y después gloria como ha pasado antes con el oso que murió en Porley (Asturias), con el oso que mataron en Zaramedo (León), con el que escapó de un lazo, con las consiguientes secuelas en Valdeprado (León), con el oso que recientemente mataron en la Polentinos (Palencia) en una batida de jabalí. Y ahora viene otra pregunta ¿por qué la Administración permite realizar una batida de jabalí en una zona donde habita el oso? A mí no me entra en la cabeza. Muchos estaréis pensando, es la Junta de Castilla y León la que lo permite sin pensar que también es la Administración asturiana la que también actúa de esta manera. Hace unas semanas, contemplé como se hacía una batida de jabalí en una zona de Somiedo (Asturias) de acceso prohibido al caminante, supuestamente porque es una zona de cría de oso. ¿hay algo que tenga sentido? Sí, para la administración el sentido lo tiene la pasta que deja la caza. Vale más el dinero que se saque con una batida de jabalí que un oso.

Los que no vivís por esta zona no os hacéis una idea de la cantidad de furtivos que hay por la zona del Bierzo, Laciana, Palacios del Sil, Páramo del Sil, etc. Es una de las zonas más oseras de España, incomprensible, ¿verdad?. ¿Por qué no se hace una reserva de caza en estos territorios al igual que se ha hecho en Ancares, Mampodre, o Riaño? Aquí la presencia del oso pasa relativamente desapercibida, en teoría bueno para el oso y su expansión, pero si el escopetero campa a sus anchas en esos mismos territorios no creo que lo mejor sea que la presencia del oso pase desapercibida. Quizás sería mejor que fuera algo tan notorio como ocurre en Somiedo.

¿Realmente se pretende recuperar a la especie más emblemática de la Cordillera Cantábrica y de España?

Cuesta contestar que sí. El futuro del oso lo veo negro, cuando menos gris. No obstante hay mucha gente luchando porque así sea.

Y si por el camino nos llevamos al lobo, que causa tantos quebraderos de cabeza a la administración. Ahora que la cosa va justita económicamente, y que hay que recortar por todos los lados, recortemos al lobo, que si desaparecen 66 lobos de Asturias, más lo que se lleven por delante los furtivos, más los que mueran atropellados, eso de menos que habrá que preocuparse,  y por tanto pagar de menos posibles indemnizaciones a ganaderos que sufran ataques del lobo en su ganado (son los que menos culpa tienen). Esto es lo que han debido pensar en la Administración Asturiana al autorizar la caza del lobo en Asturias hasta la cifra antes mencionada. Esto es la novedad, porque en Castilla y León lleva años haciéndose. El razonamiento es simple y plano, no va más allá el cerebro de los tíos que están en la Administración. Sin tener en cuenta que el lobo ibérico pasa por malos momentos. Según censos se dice que hay unos 1.800 ejemplares en toda la Península Ibérica. ¿hay alguna otra especie en el mundo de la que queden menos de 2.000 ejemplares de la que esté permitida su caza?

Aquí podéis leer la noticia de la muerte de Jimena:

http://www.lne.es/asturias/2012/10/27/osa-jimena-muere-sedada-devolverla-montes-leon/1318011.html

Habría que decir a los de La Nueva España que Asturias no es el centro de la galaxia. El nombre de Jimena, como es lógico, no se puso por el nombre de la reina consorte de Asturias, sino porque es el nombre de la esposa del Cid, el personaje burgalés por excelencia, dado que la osa fue a parar al centro de recuperación de Burgos y es allí donde la «bautizaron». Bueno, esto es solo una anécdota.

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies