Rutinas Varias
Shares

La Turria y la Mira desde Cuevas del Sil

Shares

Si hay una ruta en la que te puedes hacer una idea de lo que es exactamente el Alto Sil (León) es ésta.  Subiremos a la Turria y a la Mira que no son los picos más altos del entorno, pero sí ofrecen vistas de toda la zona que resultan ser muy hermosas. Sobre todo hacia el grupo de montañas de Valdiglesia.

Itinerario de la ruta

Cuevas del Sil – Braña de la Seita – Braña de Zarameo – Teso el Carbón – Cáscaro de la Cueñe – Pico de la Turria – Pico de la Mira – Alto de Navariego – Alto del Cereisaleu – Braña de la Degollada – Cuevas del Sil

La ruta, como la mayoría, no ha salido de mi cabeza. Se puede encontrar en la fantástica guía «Alto Sil, 40 rutas a pie. Volumen 1». Libro ya recomendado en otras ocasiones. Podréis encontrar esta ruta descrita con detalle para tomar los caminos más adecuados y el itinerario más bonito.

Ficha técnica de la ruta

Distancia 18 kms (ida y vuelta)
Desnivel 1.264 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 840 metros
Punto más alto 1.940 metros

Perfil Ruta

Aparcar el coche

Cuevas no tiene mucho sitio para aparcar. Pero encontraremos un buen lugar junto a la iglesia en la misma CL-631. Podéis consultar la posición en Google Maps aquí.

Cuevas del Sil

El día salió de esos que hay pocos últimamente por esta zona. Incluso demasiado caluroso para andar caminando por el monte a ciertas horas. Como decía partimos del pueblo de Cuevas del Sil, aunque nosotros lo hicimos del barrio de Mataotero.

Cuevas del Sil

Cuevas del Sil

Comenzar a caminar

Tomar el camino de inicio no tiene mucha pérdida, hay que pasar al otro lado del Sil desde Cuevas y solo hay un puente. En breve, las huertas iniciales se transforman en un bosque atlántico con una diversidad brutal hasta que llegamos a la hermosa (y diría infravalorada) braña de la Seita. Su entorno no debe perdérselo alguien a quien le guste tomar fotos de paisajes. Es muy hermoso, especialmente en primavera.

Braña de la Seita

Sin duda uno de mis rincones preferidos es éste. Con estos prados precediendo al bosque con la Turria al fondo. Hasta allí arriba subiremos.

Bosque del Reventón

Prados de la Braña de la Seita. Al fondo la Turria (1.929 m.)

Me pasaría un día entero en el entorno de la Seita haciendo fotos.

Braña de la Seita

Braña de la Seita

La primavera, aunque se ha hecho esperar este año, ha explotado ya en esta zona.

Bosque del Reventón

Primavera en los prados de la Braña de la Seita

Desde ahí, seguiremos avanzando por el camino que nos conducirá a la siguiente braña. La de Zarameo. Una de las más famosas del Alto Sil, sino la que más. Ubicada en un mirador excepcional donde se tiene vista hacia Cueto de Arbás, Miro de Tejedo y Peña Negra.

Bosque del Reventón

Antes hemos atravesado por uno de esos bosque que debería permanecer inalterado para el disfrute de todos y de generaciones venideras. Es el bosque del Reventón. Si no se está atento se pierde la oportunidad de entrar en él.

Braña de Zarameo

Braña de Zarameo

Braña de Zarameo

La Braña de Zarameo fue mi primera toma de contacto con la zona cuando hace 6 años me vine a vivir aquí. Aquel día lo pasé mal por mis problemas de entonces en las rodillas. Así que está bien redimirse.

Fijaos en las vista. Allí al fondo, a la derecha, aparece el Cornón de Laciana (2.188 m.). Y a la izquierda Cueto de Arbás (2.002 m.). En el medio destaca el Miro de Tejedo (1.845 m.). Y qué decir de esos prados tan verdes con los caballos y las urces dando el toque morado a esa ladera de la montaña.

IMG_4075-RV

Prados por encima de la Braña de Zarameo. Al fondo el Miro de Tejedo (1.845 m.)

Vamos hacia el collado cota 1.759 m.. Ganamos altura y ganamos vistas. En la siguiente foto se pueden ver las dos brañas por las que hemos pasado. En primer término la Braña de Zarameo y en el fondo del valle, la Braña de la Seita.

Braña de Zarameo

Braña de Zarameo

Otra foto más de las dos brañas.

Braña de Zarameo, más abajo, la Braña de la Seita

Braña de Zarameo, más abajo, la Braña de la Seita

Teso del Carbón(1.822 m.)

Llegamos al collado cota 1.759 m. donde las vistas son extraordinarias. Nuestra intuición nos dice que si subimos al pico que tenemos a la izquierda las vistas serán aun mejores. No nos confundimos. Estamos en el Teso del Carbón (1.822 m.). No daba con el nombre de este pico, pero, como no podría ser de otra manera, di con él aquí. Desde allí vemos el pueblo de Salientes a los pies del Tambarón (2.096 m. y 2.097 m.). Si continuamos con la vista hacia la derecha vemos los Tres Altos (2.009 m.), la Peñona de Brañalibrán (2.015 m.)  y un pico que asoma en el centro de la imagen que es Peña Carnicera (o pico de la Rebeza en los mapas) (2.032 m.). En el centro de la imagen tenemos las dos montañas más bonitas de la zona (en mi opinión). Son la Peña Valdiglesia (2.134 m.) y su gemela Braña la Peña (2.096 m.) acompañadas del pico Chao (2.016 m.)

Cáscaro de la Cueñe (1.830 m.)

Enfrente de los gigantes del Alto Sil: Valdiglesia (2.134 m.), Braña la Peña (2.101 m.) y Pico Chao (2.046 m.). Recomiendo pinchar para ampliar.

Enfrente de los gigantes del Alto Sil: Valdiglesia (2.134 m.), Braña la Peña (2.101 m.) y Pico Chao (2.046 m.). Recomiendo pinchar para ampliar.

 La Turria (1.929 m.)

Retomamos camino volviendo sobre nuestros pasos para enfilar la cuerda que recorre la Sierra del Coto. Vamos hacia el Cáscaro de la Cueñe (1.830 m.). Las laderas de las montañas son un primor en esta época del año. Desde ahí subiremos hasta la Turria (1.929 m.).

IMG_4118-RV

Camino de la Turria (1.929 m.). La peña que sobresale es el Cáscaro de la Cueñe (1.830 m.)

La Mira (1.928 m.)

Tras pasar la Turria, viene la Mira. Está al lado, todo lo que bajemos en altura lo deberemos subir después pues son montañas cuya altitud apenas se diferencia en un metro.

IMG_4149-RV

Camino de la Mira (1.928 m.)

Nos sacamos la clásica foto de cumbre en el vértice geodésico con la Peña Valdiglesia a nuestra espalda.

Cima de la Mira (1.928 m.)

Cima de la Mira (1.928 m.)

Las vistas hacia Laciana presidida en las cumbres por el Cornón y Muxivén y en el valle por Villablino son de diez. También a la derecha de Laciana vemos todas las cumbres de Babia y algunas de Somiedo. Distinguimos Peña Salgada, Peña Chana de Somiedo, Peña Orniz, Morronegro y Peña Ubiña. También se ven los pueblos de Cuevas del Sil a la izquierda, Tejedo del Sil encajonado en su valle y Villarino del Sil en el centro de la foto.

Hacia Laciana

Vista hacia Laciana. Recomiendo pinchar para ampliar.

Laguna de los Chozuelos

Proseguimos camino. Ahora vamos a cortar la pista que sube desde el pueblo de Matalavilla a la braña de Zarameo. Vemos a nuestra derecha la laguna de los Chozuelos. El paraje me parece muy hermoso.

IMG_4167-RV

Laguna de los Chozuelos

Y a nuestra izquierda el valle que baja hasta Matalavilla con su pantano al fondo. Más allá Páramo del Sil. Y si se afina la vista hasta Peña Trevinca.

Hacia Matalavilla

Hacia Matalavilla

Alto de Navariego (1.841 m.)

Queda ahora pasar por dos altos más. El Alto de Navariego (1.841 m.) al que recomiendo subir para ver las vistas que hay hacia Cuevas del Sil. Posteriormente hay que dirigirse hacia el alto de la antenas, Cereisaleu (1.785 m.). Desde ahí nos espera un vertiginoso y tortuoso descenso por una pista demasiado pedregosa hasta la braña de la Degollada. Por si fuera poco el calor nos castiga.

Cereisaleu (1.785 m.)

Las vistas ahora son hacia el macizo del Miro de Valdeprado y Cornón de Busmor que vemos al fondo en el centro de la imagen. Se intuye bien el valle de Pedroso que sube a la Braña de la Fontellada y a la derecha de la foto vemos Ancares.

Palacios del Sil

Palacios del Sil

Braña de la Degollada

El bosque mitiga el calor, la visión de algunos robles centenarios, y sobre todo su sombra, nos hacen algo más llevadero el camino. El fuerte calor nos da sed, por lo que la fuente que hay en la Braña de la Degollada nos parece lo mejor que se nos puede ofrecer.

Braña de la Degollada

Braña de la Degollada

Desde aquí ahora toca bajar por un bonito bosque de espigados troncos en busca de luz hasta Cuevas. Aquí la sombra juega un papel fundamental. No sé qué hubiera sido de nosotros en caso contrario.

Bajando hacia Cuevas del Sil

Bajando hacia Cuevas del Sil

Por fin llegamos a Cuevas del Sil. La imagen de bienvenida no puede ser mejor, con su característica peña y peña Negra a continuación.

Llegando a Cuevas del Sil

Llegando a Cuevas del Sil.

La ruta son en total 18 kilométros aproximadamente con tramos de extrema belleza y riqueza natural, tanto botánica como faunística. Nosotros tardamos 9 horas en hacerla. Pero alguien con buenas piernas y pocas ganas de perder el tiempo puede hacerlo en una mañana madrugando. Nosotros lo hicimos detenidamente observando lo que la ruta nos ofrecía a cada paso.

Descarga el mapa de la ruta en alta resolución

Aquí os dejo el mapa de la ruta que me ha pasado Ojolince.

La Turria y la Mira desde Cuevas del Sil

La Turria y la Mira desde Cuevas del Sil

La-ruta-en-wikiloc

 

 

La ruta en otras páginas

Si tienes un página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.

 

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada

 

 

Si te ha gustado el reportaje, subscríbete

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies