Hoy, la subida al Tiatordos desde Pendones. Para ello, nos vamos hasta el Concejo de Caso en Asturias dentro del Parque Natural de Redes para subir a una de las montañas más bonitas, y eso es mucho decir. Ya no solo por la forma, sino también por las vistas. Pocas montañas ofrecerán vistas tan soberbias como ésta.
Pendones (755 m.) – Senda de la Vara – Foz de Palombar – Fuente del Pláganu – Majada del Tiatordos – Tiatordos (1.951 m.) -Majada del Tiatordos – Pico de la Copona (1.596 m.) – Collada de los Fitos – Cabañas y Fuente de Piedrafita – Capiella (1.481 m.) y Refugio – Collado del Xuaco – Pendones
Distancia | 16,71 kms. |
Desnivel | 1.370 metros |
Dificultad | Media |
Punto más bajo | 755 metros |
Punto más alto | 1.951 metros |
La ruta en sí no presenta más dificultad que el esfuerzo que hay que realizar para completarla. Se requerirá de buena forma física pues el desnivel de subida que se supera son casi 1.400 metros. Seguiremos el PR AS-65.
Según entramos por la calle principal del pueblo, encontraremos, al final de la misma un buen aparcamiento para dejar el coche.
Bordearemos por la parte de arriba el aparcamiento y seguiremos por la pista asfaltada unos cuantos metros hasta encontrarnos con la Senda de la Vara
El paisaje, desde el comienzo, es precioso. Al fondo, al igual que a lo largo de la jornada, vemos el objetivo del día. El perfecto Tiatordos.
Enseguida, la pista de asfalto se transforme en pista de tierra. Posteriormente, cuando llevemos aproximadamente 1.200 metros, hay un desvío. Habrá que tomar el desvío el camino de la derecha. Estamos en la Senda de la Vara.
Después, unos 400 más adelante, veremos otro desvío. También tomaremos el de la derecha. La senda es preciosa. Transcurre entre frondosa vegetación.
Por último, abandonaremos la Senda de la Vara para tomar la Foz del Palombar cuando veamos un sendero en ascenso en el lado izquierdo. Está indicado con una «T» de Tiatordos pintada en la roca, una flecha que indica el camino a seguir y un hito.
Llegamos a uno de los puntos más espectaculares de la ruta. La Foz del Palombar es un tajo en mitad de la una dorsal caliza por la que iremos ganando altura. Es un paso estrecho en su comienzo en el que iremos encajonados para después, entrar en un mar de helechos y ganar importantes vistas hacia nuestra espalda. El Tiatordos cada vez más cerca.
Antes de abandonar la Foz del Palombar nos encontraremos con una fuente junto a una hermosa haya. Es la Fuente del Pláganu que está situada en la majada del mismo nombre. Un pláganu o plágano en Asturias es un arce blanco (Acer pseudoplatanus).
La fuente no siempre tendrá agua, pues suele secarse en los meses de verano. No obstante el día en que se tomaron las fotos de esta crónica, finales de agosto, sí presentaba un pequeño chorro de agua. Desde la fuente, cruzaremos el prado siguiendo la misma dirección que traíamos. Los hitos nos marcan el camino de ascenso al Tiatordos. En breve abandonaremos la Foz del Palombar y llegaremos a la Majada del Tiatordos.
La Majada del Tiatordos está formada por una serie de prados en las faldas del Tiatordos. Las vistas desde allí hacia el sur, oeste y norte son excelentes, pero solo es un preámbulo de lo que vendrá arriba.
El último tramo antes de llegar a la cima engaña. Parece que está ahí mismo, que será cosa de poco. Pero no, nos hará sudar. El premio será descomunal pero el precio que pagaremos en esfuerzo también será grande. Tenemos que ascender 400 metros de desnivel en algo menos de un kilómetro.
El primer tramo, marcado con puntos rojos, es el más duro, apenas hay sendero y nos tocará atravesar un lapiaz calizo. Habrá que trepar algo pero no es significativo.
Al final hollamos la cima.
Es momento de cobrar el premio. Tu desencajada cara por el esfuerzo cambiará de forma instantánea al observar las vistas tan hermosas que se ven desde la cima. Tendremos vista hacia:
Dejadme que os muestre. Las fotos de la siguiente galería van en orden. Es lo que se ve desde en dirección este, sur, oeste y norte.
Y para acabar esta serie, una panorámica de la mejor vista que hay. Pinchad en la imagen para ampliarla. Merece mucho la pena:
Las paredes de la cara este del Tiatordos que se llaman La Copa del Tiatordos y las Narices de Maholma o Ñarices de Mal’home, son impresionantes.
Nos vamos viendo parte del camino que nos queda por recorrer:
Siguiendo el itinerario indicado en la foto anterior bajaremos por el mismo camino que hemos subido. Una vez que estemos en la Majada del Tiatordos iremos dirección noroeste. Hay un sendero que nos lleva directamente hasta el paraje de Piedrafita. Sin embargo puede estar bien seguir hacia el Pico de la Copona desde donde seguiremos disfrutando de buenas vistas, sobre todo de los picos del entorno y del mar.
He aquí una muestra que seguro que os convence:
Desde la Copona iremos al siguiente paso natural que es el Collado de los Fitos. Desde ahí caben dos opciones. O seguir por arriba o perder altura para tomar el sendero que tenemos por abajo. Es la opción que recomendamos. Este sendero nos dejará en el paraje llamado Piedrafita.
Piedrafita es un paraje precioso. Está en una elevación del terreno constituyendo un mirador perfecto hacia el pico Maciédome.
Llaman la atención las cabañas. Completamente de piedra incluido su tejado. Un poco más adelante, y tras abandonar las cabañas, encontramos una estupenda fuente. Es la fuente de Piedrafita que tiene agua todo el año.
Desde la fuente seguiremos el sendero que nos lleva a media ladera y que nos ha de poner en el paraje de Capiella. Habremos de subir algo en altura para salir las lomas que tenemos enfrente a la izquierda.
Después de seguir la senda llegamos a Capiella. Lugar donde hay un buen refugio.
Desde el refugio deberemos bajar por el camino que se indica en la fotografía anterior. Desde ahí, y tras una fuerte bajada, llegaremos a un pequeño collado donde existe otra cabaña con techo de piedra y una buena fuente.
A partir de este punto tenemos que dejar la cabaña de la foto anterior a nuestra izquierda y bajar por un camino ancho que sale a la derecha. En pocos metros llegamos al Collado del Xuaco. Es un punto clave donde una equivocación puede desviarnos kilómetros de la ruta.
En el Collado del Xuaco encontraremos una cabaña con cubierta roja a la derecha y un cercado de madera a la izquierda. Como os comentábamos, el Collado del Xuaco es un punto clave, puesto que si continuamos por la pista por la que transitamos nos llevará lejos de nuestro final de ruta. En la curva que hay veremos de frente una portón de madera que tendremos que saltarlo. Justo después veremos el cartel de la ruta que nos confirma que vamos por el camino correcto.
Tras saltar la puerta de madera llega otro punto más que interesante. Nos internaremos en un hermoso hayedo hasta prácticamente el final de la ruta.
Después del hayedo vendrá una sucesión de prados en los que ya divisaremos el pueblo de Pendones y seguiremos teniendo buenas vistas hacia el Tiatordos.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.