Nos vamos hasta la Montaña de Riaño (León) para subir a una de sus cumbres más emblemáticas. Hoy os contamos la subida al Pico Yordas (1.964 m.). Pasaremos por paisajes de enorme belleza. ¡Empezamos!
Liegos – Valle de San Pelayo – Bosque de Tendeña – Collado Bagulloso (1.672 m.) – Yordas (1.964 m.) – Majada Yordas – Collada de Burín (1.689 m.) – Majada Burín – Bosque de Tendeña – Valle de San Pelayo – Liegos
Distancia | 18,90 kms. |
Desnivel | 983 metros |
Dificultad | Media |
Punto más bajo | 1.130 metros |
Punto más alto | 1.964 metros |
Se trata de una ruta de dificultad media por longitud y desnivel. La bajada del Yordas por la cara sur puede entrañar dificultad para más de uno como después os contaremos.
Según entremos a Liegos veremos una pequeña plaza con una gran fuente de cuatro caños. Ese será el lugar para aparcar. Podéis consultarlo en Google Maps, AQUÍ.
Una vez aparcados tomamos el camino de la izquierda.
Sin desviarnos de la calle, continuamos. La calle asfaltada se transformará en pista y entraremos en la zona de prados de Liegos. ¡Ya vemos la cima que vamos a subir! La subida al Yordas será espectacular. Ya veréis.
El valle de San Pelayo es precioso. Lleno de infinitos prados y bonitos picos.
Pronto llegaremos a esta bifurcación. Se toma la pista de la izquierda que es la principal. También os hemos señalado los collados por donde pasaremos, así se orienta mejor uno.
Disfrutamos de estas estampas primaverales que ofrece la Montaña de Riaño.
Después nos encontraremos con otra pista que sale a la izquierda. Seguimos recto sin abandonar la pista principal. Por esta pista que sale a la izquierda luego regresaremos.
Tras 5,7 kilómetros abandonamos la pista que lleva a Lois para internarnos en el maravilloso bosque de Tendeña. Tomamos camino a la izquierda y atravesamos un puente.
Nos encontraremos con una puerta para el ganado. La abrimos y la volvemos a dejar cerrada como estaba. ¡Estamos en el Bosque de Tendeña!
Recorreremos el bosque de Tendeña a través de una pista que lleva al Collado de Tendeña, pero nosotros no llegaremos hasta dicho collado. La abandonaremos antes.
Es un bosque para disfrutar del paseo. Aunque el terreno se pone cada vez más pindio.
Llegamos a la Fuente la Tejal. Buen lugar para coger agua.
Muy poco después de la Fuente la Tejal abandonamos el camino que lleva al collado Tendeña para ir por un sendero precioso que nos llevará al Collado Bahulloso o Bagulloso.Al ir tomando altura cada vez hay más claros en el bosque que nos dejan ver las montañas más cercanas. Ahí mismo tenemos el Mampodre.
Entre las ramas disfrutamos por primera vez del Macizo Occidental de los Picos de Europa o Macizo del Cornión donde Torre Santa (2.596 m.) y Torre Bermeja (2.392 m.) están preciosas.
Salimos del bosque y podemos ver una panorámica del camino recorrido con Los Picos de Europa al fondo. Ahora también se ve el Macizo Central o los Urrieles.
Tras más de tres kilómetros por el bosque de Tendeña lo abandonamos. Ahora viene el Collado Bagulloso que precede al último tramo de subida al Yordas.A nuestra espalda aparece el Mampodre con algunas de sus cimas.
También asoma el imponente Maciédome (1.903 m.):
El ascenso en este tramo no presenta dificultad. Hay hitos que nos llevarán hasta el mismo collado.
Una vez que tengamos enfilado el Yordas veremos que hay un sendero principal marcado con hitos. Si uno lo pierde, no hay que preocuparse. Puede subirse por cualquier sitio por esta cara sur. El último tramo de la subida al Yordas supone ascender 300 metros de desnivel en algo más de un kilómetro.
A nuestra espalda aparece por primera vez el bonito Pico Llerenes (1.893 m.).
Llegamos a la cumbre. El día es fantástico pero pronto se cubrirá todo de nubes.
Foto de cima con el pantano de Riaño detrás y la pirámide el Espigüete (2.450 m.).
Hacia el norte se ven los tres macizos de Los Picos de Europa y el pueblo de Burón.A nuestros pies, y también hacia el norte, tenemos vista a la Majada Burín y su refugio por los que luego pasaremos. Regresaremos por esa pista en sentido izquierdo a partir del refugio.
Al este, el pantano de Riaño, las Tierras de la Reina y algunas de las cumbres de la Montaña Palentina donde apreciamos Espigüete (2.450 m.) y Peña Prieta (2.539 m.) entre otros.
El Espigüete más de cerca del que vemos sobre todo su cara leonesa. Con poca nieve para las fechas en las que nos encontramos (23-04-2017).
Al suroeste está el sector de Peñas Pintas (1.985 m.) y el Pico Llerenes (1.895 m.) sobre el valle de Anciles.
Elegimos bajar por la cara sur del Yordas. Es una bajada muy pindia y tiene mucha piedra suelta. Será muy incómoda pero seremos recompensados con creces por las vistas que tendremos hacia Riaño, el pantano y el sector del Gilbo y Peñas Pintas. Si no se tiene experiencia en bajadas inclinadas y con piedra suelta recomendamos bajar por el mismo itinerario por el que se subió.
Os vamos a enseñar fotos que os van a entrar fácilmente por los ojos debido al color que tiene el pantano (y al filtro polarizador del objetivo). Como ésta de Riaño:
No os dejéis engañar por estas fotos. El «pantano» de Riaño ha sido una de las mayores catástrofes medioambientales que ha vivido este país. Que fuera deliberado agrava más si cabe esta catástrofe. Se destruyó uno de los valles más bonitos de España muriendo con él parte de sus pueblos, tradiciones y cultura. Lo que queda ahora es un embalse, mal llamado pantano que en cuanto a riqueza natural y desde un punto de vista paisajístico no le llega ni a los talones a lo que había antes. Qué pena que la gente no pueda comparar lo que hay ahora con lo que había antes.Roberto contempla el Pico Gilbo que es el más alto de la siguiente foto.
Como veis en las fotos, el cielo se llenó de nubes oscuras. Llovió algo en la bajada.
Tenemos que dirigirnos al punto que hay marcado en la siguiente foto o bien bajar algo más hasta ese canalillo herboso que hay. Como se puede apreciar en la foto la verticalidad no es poca. Además, tardaremos en bajar mucho más de lo que pensamos.
Ahí tenéis a Roberto tomando esa abertura. Descenderemos por ella y después iremos rodeando en ascenso el Pico Yordas hasta la Collada Burín.Igual que durante toda la ruta, seguimos disfrutando de vistas muy amplias. Aquí tenemos la bella Majada Yordas sobre el pantano de Riaño y las Tierras de la Reina.
Admiramos, desde la Collada Burín, el pico Yordas que acabamos de rodear por completo.
Y hacemos un zoom hacia el macizo occidental de Los Picos de Europa. Se han cubierto de neblina que procede de los incendios que están arrasando Asturias. Una vergüenza.
Llevamos hasta aquí 12,2 kms. y nos quedan 6,6 kms. de bajada. Pasaremos primero con la Majada Burín, luego a través del bosque de Tendeña y después regresaremos a la pista que transcurre por el Valle de San Pelayo. Un camino para disfrutar muchísimo.
Desde la Collada Burín tomamos como referencia el refugio que se ve abajo. Comenzamos a bajar. Se puede casi por cualquier sitio. El entorno del refugio es muy bonito.
Tras el refugio de la Majada Burín nos internamos de nuevo en el bosque de Tendeña. Dejamos el refugio a nuestra derecha y seguimos por la pista que vemos. De nuevo es placer para los sentidos.
Valle de San Pelayo
Da pena abandonar el bosque, pero lo que viene a continuación también es muy bonito. Tras el bosque nos encontramos con una pradera. Seguimos la pista por la que bajamos que nos llevará a la pista principal del Valle de San Pelayo. Completamos el círculo. Nos quedan unos pocos kilómetros para disfrutar del entorno de Liegos.
Prados con caballos y vacas a ambos lados del camino. Estampas de la Montaña de Riaño.
Y hasta aquí la subida al Yordas. Os dejamos el mapa, el track y algunos enlaces.
Es tan emblemático este pico que podemos encontrar la ruta que aquí os hemos descrito en muchas otras páginas:
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.