No, este artículo no es de caza. Si eres cazador y has llegado aquí buscando información sobre el rececho del corzo éste no es el sitio. No obstante puede que te guste lo que veas. Podrás ver una serie fotos tomadas a corzos utilizando la técnica el rececho y algún vídeo.
Hace tiempo que no pongo fotos de corzos. Tengo una buena colección que no he llegado a mostraros nunca dejando sin poner en el blog mis mejores tomas. El corzo es un animal que me encanta, es de mis preferidos. La observación sigilosa del mismo sin ser visto me apasiona. No hay nada como un acercamiento sigiloso a uno de ellos y una retirada sin ser detectado. Esto es el rececho, por si alguno de los que no son cazadores se lo están preguntado. En el último año he hecho muchos progresos en este sentido. Muestra de ello son las fotos siguientes.
En primer lugar os muestro un corzo que acababa de perder su cuerna. Ha sido unos de los mejores acercamientos que he hecho. Ni se enteró. La foto fue tomada a principios de diciembre de 2011.
Por lo que he observado la caída de la cuerna se produce entre noviembre y diciembre de cada año dependiendo del individuo. La siguiente foto fue tomada a finales de diciembre de 2011. Se ve al macho con su flamante cuerna todavía con borra, que es la pelusa que rodea a la cuerna cuando ésta sale. Están con la borra hasta marzo o abril. Éste sabía que había un bulto sospechoso delante de él, no huyó. Su curiosidad me concedió la oportunidad de sacarle esta foto entre otras.
Las siguientes fotos son de hembras e individuos jóvenes. Debido al programa de gestión de la caza las hembras son las más abundantes, puesto que en teoría hasta ahora no se mataban. Este hecho propicia que los machos sean más cautos en sus costumbres a la hora de salir a lugares despejados. Ahora en Castilla y León ha cambiado su «gestión» de forma inexplicable pudiendo abatir hembras.
La siguiente foto la tomé en una zona que un año antes había sido pasto de las llamas. Por eso estaba ahí, esos «brotes verdes» que crecen después de los incendios son los más tiernos. (No he pretendido hablar de la situación económica).
En la siguiente foto podéis ver una corza con el pelaje de invierno que contrasta con la anterior foto en el que se ve a la corza más frágil. No se debe a un aumento de peso, sino que es cuestión de vestuario. De la misma manera que nosotros en invierno llevamos más capas encima los animales hacen lo mismo con su pelo. Si no les resultaría imposible pasar la estación fría.
A mí como más me gustan es con el pelaje de invierno, pues parece más robusto el animal, y no se le ven las secuelas que pueden haberle producido arañazos, enfermedades o parásitos. La foto siguiente es de hace un año, son dos hermanas.
Este grupo es el último que he fotografiado. Había seis juntos. Este invierno he llegado a ver un grupo formado por 10 individuos un día y 14 otro, algo bastante raro aquí en España. Los de la foto son dos hermanos con la madre, más voluminosa, detrás.
Y como de costumbre os muestro una serie de vídeos. Es tantísimo el material que tengo en vídeo del corzo que no sabía bien qué elegir.
Este primero es uno de mis preferidos, es corto, pero bonito. En él se ve a un corza con dos corcinos:
En el siguiente, se vuelve a ver a una corza con un corcino macho, algo más crecido que los anteriores. También me gusta bastante este vídeo.
En el tercer vídeo podéis ver a una pareja de corzos durante la época de celo, caracterizada porque el macho persigue a la hembra insistentemente. En el vídeo lo podéis ver.
Espero que os haya gustado. Hasta otro día.
Si os ha gustado esto, entonces pinchad aquí