Vuelvo a visitar Ancares, más concretamente la hermosa comarca de La Somoza, la más occidental de las que forman la Reserva de Ancares.
Campo del Agua-Bosque de las Suastallas-Refugio de las Charcas-Tres Obispos-Os Penedois-As Merendas-Pico Las Charcas-Cuerno Maldito-Pico de Campo Longo o Pico San Payo-Alto de Vedual o Navalegas-El Regueiral-Campo del Agua.
Por la izquierda: Tres Obispos (1.795 m.), Os Penedois (1.787 m.), As Merendas (1.800 m.) y Pico las Charcas (1.853 m.)
La ruta discurre por la Somoza y su límite con las tierras de Burbia. Es una pechada en toda regla. En torno a 22 kilómetros según el Visor del IGN. Y en total, a mi ritmo, 9 horas y media de ruta por un terreno rompepiernas.
Lo dejaremos en Campo del Agua, en un lugar que no moleste. Por ejemplo aquí:
A las 9 de la mañana ya estaba caminando por la pista que sale de Campo del Agua para después adentrarme en el hermoso bosque de las Suastallas, por el que se sube al Refugio de las Charcas.
El bosque en estos días de octubre comienza a estar espectacular. Setas por doquier y acebos colmados de sus frutos rojos. Los capudres, rojos a reventar. El abedul, amarillo. Y el roble aún con hojas verdes.
Una vez atravesado el bosque aparece el Refugio de las Charcas, llamado así porque en los alrededores hay diversas charcas que luego veremos desde las alturas. Ahora con agua pero otras veces están secas.
Las vistas desde allí son espectaculares y puede observarse bien todo el recorrido que hay que hacer. En áquel momento pensé: «Tiro hasta Tres Obispos y luego ya veremos que hago». Como ya había visitado Tres Obispos (otro enlace diferente) en otras ocasiones, al final el resultado fue el del típico día del «ya que me pongo».
Enseguida llegué a la cima. Las vistas desde allí son superiores. Si pincháis aquí podéis ver la foto que preparé para el artículo sobre Tres Obispos, os gustará.
En primer plano se divisan Os Penedois (1.787 m.) están a tiro. Así que decidí tirar hacia ahí.
No es fácil bajar de Tres Obispos por su cara norte, pues habrá que tener cuidado al ser rocoso y vertical el primer tramo. Sucede lo mismo con la subida y bajada de los tres Penedois. Habrá que extremar la precaución y utilizar las manos.
Os Penedois (1.787 m.), Pico de las Charcas (1.853 m.) y Cuerno Maldito (1.858 m.). Detrás Cuiña (1.992 m.), Pico Lagos (1.867 m.) y Mostallar (1.935 m.)
Tras superar Os Penedois llega una pequeña tachuela, As Merendas (1.800 m.). El débil camino lleva a bordearla por la izquierda pisando tierras lucenses. Con las dudas de seguir más allá o no, pienso que desde este punto no resulta fácil bajar hacia el refugio sin aventurarse entre las urces. Así que tiro hacia la siguiente cima del día: Pico de las Charcas (1.853 m.)
No acometo la montaña directamente sino que esta vez la rodeo por la derecha bajando hasta unos prados que hay a los pies de la ladera sureste de la montaña. Subo hasta el collado que hay entre Pico de las Charcas y el Cuerno Maldito y antes de subir este último subo al Pico de las Charcas.
Aviso a navegantes: los montañeros confunden habitualmente el Pico de las Charcas con el Cuerno Maldito. Están los dos juntos, siendo el de las Charcas el que presenta un alto montón de piedras en su cima. En el Cuerno Maldito no había nada, pero las dos últimas veces que he subido ya había un pequeño montón de piedras.
Cima de Pico de las Charcas (1.853 m.). Detrás Tres Obispos (1.795 m.).Al fondo, Peñarrubia (1.822 m.)
Desde allí vuelvo sobre mis pasos. Vuelvo al collado para subir zigzagueando levemente el Cuerno Maldito (1.858 m.). Subiendo ya asoma el Mostallar (1.935 m.).
Ya en la cima se ve Cuiña, Mostallar, Campanario, Miravalles, Botete, Tres Obispos, Peñarrubia, Piedra de Mirandelo, Alto de Campo Longo y Alto de Vedual muy próximos. Más en la lejanía Teleno, Aquilianos, Gistredo, Macizo de las Ubiñas, Laciana, Ibias y Fornela.
Pero no sólo eso, se trata de una zona lacustre y se divisan diversas lagunas a una y otra vertiente.
Al norte tenemos las Lagunas de Villouso, también llamadas Lagos de Burbia.
Los lagos son más bien pequeños, aunque bonitos. Si se ven desde las alturas quedan empequeñecidos por la mole del Mostallar.
Aquí empieza el tramo que más disfruté. Desde este punto hasta el final las vistas son sublimes. No solo las lejanas, sino también las más cercanas. Voy caminando por el cordal y lo que se ve a ambos lados es magnífico. Ésta es la cuerda que tengo que recorrer a partir del Cuerno Maldito (la fotografía la tomé desde la cima de Tres Obispos).
Cuerda desde Cuerno Maldito (1.858 m.) hasta Pico de Campo Longo (1.794 m.) y luego Alto de Vedual o Navalegas(1.752 m.)
Aparentemente parece un aburrido cordal entre montañas. Todo lo contrario.
En la vertiente norte, como ya he dicho, vemos las Lagunas de Villouso. Y en la sur vemos diversas lagunas, algunas secas pero tres de ellas con agua. El espectáculo era muy bonito.
Voy por la cuerda que está entre Cuerno Maldito (1.858 m.) y el Alto de Campo Longo (1.794 m.). Llega otro momento delicado. Hay que extremar las precauciones, utilizar manos, cinco sentidos y sentido común. Por en medio hay unas peñas que unas se trepan y otras se rodean, está lleno de roble rebollo. En los mapas recibe el nombre de Carballal.
Voy aproximándome al Alto de Campo Longo o Pico San Payo. Para mí uno de los rincones más salvajes de Ancares, y más desconocidos. Es incomprensible que nadie lo visite.
Se divisa el bosque que hay por encima de la Braña del Muro, en el valle de Villouso.
Bosque por encima de la braña de Villouso o del Muro en las faldas del Alto de Campo Longo (1.794 m.)
Y en la vertiente sur el bosque por el que he subido a primera hora. Hay un prado al principio llamado Camporredondo. Es el bosque de las Suastallas en el Valle de Porcarizas
Y es que está todo precioso, ya sé que ya lo he dicho. Pero a cada paso aparecía algo nuevo. Según me acercaba a la cima del Alto de Campo Longo se ven dos pequeñas lagunas. Se trata de las lagunas del Campo do Moro. Están en la vertiente norte y por encima de la Braña del Muro.
Por fin llego al Alto, las vistas no varían, desde aquí se divisa bien Pico Lagos, Mostallar, Cuiña, Campanario y Miravalles.
Ahora toca desandar una parte del camino para regresar a la cuerda y enfilar la última elevación del día. Es el tramo más largo entre montañas. Tanto éste, antes de llegar al Alto de Vedual, como el que hay después del Alto de Vedual o Navalegas hasta Campo del Agua. Es lo que más pesado se hace debido a la acumulación de kilómetros. En un día de calor puede ser excesivo.
Por recortar camino decido ir a través de las urces. No fue buena idea, ahora me río, pero no fue buena idea. Las primeras urces no tapaban la rodilla y las últimas superaban la cintura. Acabé muy harto.
Tras caminar algo más de cuerda, y ya en un sendero aparente, paro a comer en una roca que estaba preparada para la ocasión. Las vistas desde allí son estupendas, así da gusto comer. Desde pocas montañas lejanas se tiene vista de los tres gigantes de Ancares (Mostallar, Cuiña y Miravalles) tan bien. Quizás desde el Botete o Alto del Mozo.
Pico Lagos (1.867 m.), Mostallar (1.935 m.), Cuiña (1.992 m.), Campanario (1.905 m.) y Miravalles (1.969m.)
Termino de comer, descanso algo más y voy hacia el Alto de Vedual o Navalegas. Su cara norte es impresionante y el bosque de la parte inferior aun más. Es el conocido por Morteira, puede accederse desde Burbia estando bien señalizado.
En la cima hay una caseta, llegué allí sobre las 16:30. Descansé un rato. Miré de más cerca Catoute y Peña Ubiña entre otros y puse rumbo a Campo del Agua. Hay una pista que baja dando un buen rodeo. Como las urces me habían tocado mucho la moral y mis piernas ya no estaban para muchos trotes dejé de hacer experimentos y decidí coger esta interminable pista. En días de verano se hará dura.
Cuando llevaba la mitad me di cuenta de que posiblemente tomando otro camino hubiera tardado muchos menos en llegar, pero no había vuelta atrás. A las 18:15 llegaba a Las Valiñas y al Regueiral, dos barrios de Campo del Agua (Campo del Agua es la braña de Aira da Pedra). No aconsejo esta pista sino la alternativa, pues es interminable. Son 10 kilómetros, con eso ya está dicho todo.
Todavía se conservan algunas pallozas en buen estado.
A las 18:30 ya estaba admirando las praderas de Campo del Agua. Por aquella pista que se ve a mitad de la ladera bajé.
Campo del Agua. Detrás, parte del cordal recorrido. Tres Obispos (1.795 m.), Os Penedois (1.787 m.), As Merendas y Pico las Charcas (1.800 m.)
Y eso es todo. En total tardé 9 horas y media. Pechada en toda regla. Ruta no apta para todo el mundo por su longitud y porque en diversos puntos hay que extremar la precaución. Pero el que se anime a hacerla no se arrepentirá. Como ya dije antes son aproximadamente 21 kilómetros de montaña que hice en algo más de 9 horas. Tenéis que tener en cuenta que me detengo más que otros con las fotos y paré a comer.
Hasta otro día.