Rutinas Varias
Shares

Navalguijo – Las Chorreras – La Mina

Hoy toca trasladarnos a otra zona. Toca el Parque Regional de la Sierra de Gredos, ubicado en Ávila, si bien Gredos también se extiende por el norte de la provincia de Cáceres.

La ruta que escribo se ubica en el Macizo Occidental de Gredos en las inmediaciones de El Barco de Ávila. Parte desde Navalguijo, pequeño pueblo perteneciente al municipio de Navalonguilla.

Itinerario de la ruta

Navalguijo – Las Chorreras (Chorrera del Lanchón) – Pozas para el baño – Las Llanaíllas – La Mina

Datos técnicos de la ruta

Distancia 16 kms.
Desnivel 415 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 1.210 metros
Punto más alto 1.625 metros

En total, son dos horas y media desde Navalguijo hasta La Mina y 16 kilómetros entre la ida y la vuelta. De regreso os recomiendo una vez más, comer en las pozas, echar una buena siesta para llegar al atardecer a Navalguijo.

En el bar hay fotos impresionantes de parajes, cascadas (una de la mina), lagunas, montañas, montañeros y cabras. Además Arsenio es buen conocedor de la zona y en todos los lugares que le comentéis que habéis estado él lo ha hecho antes y podrá contaros cosas muy interesantes.

Aparcar el coche

Una vez en Navalguijo (1.230 m.) podemos dejar el coche junto al cartel del pueblo y avanzar por su única calle hasta que acabe el cemento y luego tomar el camino (apto para 4×4 los primeros metros). Al final del mismo hay un cartel que describe la ruta.

Si vas, consume algo en los negocios de la zona. Así ayudarás a que una zona tan bonita como ésta se mantenga.

Comenzar a caminar

Empezamos por el sendero que sale por la izquierda. Pronto veremos que se divide en tres, tomaremos decisión salomónica e iremos por el del medio. Ya no tiene pérdida es continuar por el valle hasta los puntos indicados. El valle por el que transcurren nuestros pasos se llama Garganta de los Caballeros y es digna de ver en algunos de los tramos.

En los primeros kilómetros iremos rodeando la falda de la montaña hasta entrar de lleno en la garganta. Este primer tramo se compone de un camino rodeado de pinos y helechos. Cuando no hay árboles lo más frecuente es el piorno y el brezo. Los árboles serán escasos y tras el roble se dejará ver algún abedul y algún tejo. Tras atravesar este tramo, llegamos definitivamente a la Garganta de los Caballeros. Enseguida nos encontramos caminando entre robles para después llegar a una zona abierta de prados (Prado Majaltero) donde nos encontraremos las primeras vacas y alguna cabra doméstica. A veces es frecuente que alguna de estas últimas te siga durante buena parte del recorrido. A partir de aquí será seguir los hitos.

En estos momentos podremos divisar a nuestra izquierda el impresionante Cancho (2.274 m.).

Chorrera del Lanchón o Las Chorreras

Tras continuar un poco más llegamos a la primera parada de la ruta: Las Chorreras (1.340 m.), (o Chorrera del Lanchón) se trata de una cascada de mucha altura, dicen que de más de 80 metros. La época del año recomendada para verla, como todas las cascadas es la primavera. La foto que se muestra es de agosto. Podéis haceros una idea de qué altura estamos hablando.

Para llegar hasta la base de la cascada habrá que abandonar el camino y subir por el lado izquierdo del Arroyo del Orco(de abajo). No nos llevará más de 5 minutos llegar hasta allí.

Piedra del Torozo

De nuevo en camino, el siguiente punto donde merece la pena parar es al principio del Torozo. Se verá a nuestra izquierda una gran piedra horizontal por donde resbala el río y que junto con el hielo ha originado formaciones en la roca muy curiosas. Lo más destacado son las bañeras o piscinas que pueden verse. Si se va en verano, no dudéis en bajar hasta ahí y daros un baño en alguna de estas piscinas naturales.

Como podéis ver el agua y el hielo labran en el granito formaciones caprichosas. Cuando llega el deshielo el espectáculo que ofrece la primavera no nos defraudará.

Pozas en la Garganta de los Caballeros

En este momento el camino deja de ser prado para transformarse en un camino más duro para las rodillas: piedra. Se trata de una calzada de piedra, como tantas hay en Gredos, hecha por los pastores hace muchos años. Pensar en los medios que tenían para hacer aquello y lo que hicieron causa admiración.

Cuando llevamos unos cientos de metros caminando por el camino empedrado vemos a nuestra izquierda una serie de pozas en el río. Aconsejo bajar a verlas aunque no sea verano. En verano no dudéis en daros un chapuzón. Se trata de varias pozas de aguas cristalinas y a veces de mucha profundidad.

La ruta de la que hoy hablo va hasta La Mina. Pero puede llegar hasta mucho más allá. De cualquier forma siempre paro a comer en el mismo sitio (en estas pozas). Y es que es uno de los mejores lugares para comer, echar una buena siesta y bañarse.

Biodiversidad en la Garganta de los Caballeros

Además es una zona donde es frecuente ver a la cabra montesa. En ocasiones puede acercarse a poca distancia si tienes la suficiente paciencia, te quedas quieto y no molestas (esto es: no gritas exaltado cuando aparezca una cabra diciendo: «¡eh!, ¡una cabra! ¡una cabra!!!»). Puedes estar disfrutando de un agradable y frío baño y al mismo tiempo estar divisando estos animales.

En la zona pueden verse diversos animales, no es raro ver a la ya mencionada cabra, ni tampoco al buitre leonado y a la víbora. Además podemos observar al águila real, milano real, buitre negro, alimoche, arrendajo, rabilargo, abejaruco o pérdiz roja. En cuanto a mamíferos: el zorro, nutria, gato montés y dicen que lince. Si hablamos de reptiles vamos servidos. Además de la víbora, es posible y frecuente ver el enorme sapo de Gredos, la salamandra, la lagartija serrana, la lagartija ibérica, la lagartija colilarga, el lagarto verdinegro y el lagarto ocelado. Sus ríos son abundantes en truchas. Y me gusta creer que un par de veces he visto lo que me han parecido anguilas.

La víbora es frecuente encontrársela en Gredos. A las horas de más calor suele estar en el verde próxima al agua. Y cuando baja el sol sale a los senderos. Cuando os encontréis con un pastor por la zona siempre tendrá que contar alguna historia relacionada con las víboras, y cómo cuando una de éstas mordía a un animal hacían para salvarle la vida en medio de la montaña.

Siento no poder identificar correctamente la serpiente de la anterior fotografía con la que nos cruzamos. Si hay alguien que pudiera aclararlo de nuevo se lo agradecería. La duda es si estamos ante una auténtica víbora o simplemente se trata de una imitadora: Culebra Lisa Meridional (Coronella girondica) o Culebra Lisa Europea (Coronella austriaca Laurenti). Lo más seguro es que se trate de esta última. La gente de la zona cuando vió la foto enseguida dijo: «víbora». Pero luego cuando llegué a casa y lo analicé creo que no.

Las Llanaíllas

Continuamos la marcha. Tras superar esta zona de pozas, donde siempre decido parar a la vuelta. Seguimos subiendo hasta el paraje llamado «Las Llanaíllas» (1.580 m.) un prado donde hay un viejo refugio. El prado empieza a partir del Arroyo del Orco de Arriba.

Las Llanaíllas - Garganta de los Caballeros

Las Llanaíllas – Garganta de los Caballeros

Arroyo del Orco de Arriba

En este punto se divisa a la izquierda de la garganta un desfiladero o cañón estrecho. Eso es La Mina. Aquí acaba la ruta de hoy. Puede seguirse mucho más. Pero he decidido ponerle fin aquí debido a la cantidad de parajes en los que merece la pena detenerse. Otro día relataré que hay más allá porque no le va a la zaga.

La Mina

Este paraje es llamado así porque fue eso: una mina donde se extrajo blenda para después sacar zinc no hace más de 60 años y sirvió para los carros blindados de los alemanes. Quedan restos de herramientas y casetas de lo que fue la explotación minera.

Nos dirigimos hacía La Mina y allí podemos dejar lo que traigamos y empezar a ascender por el desfiladero. Será una subida a traves de la roca y el agua. Os aconsejo, si lo hacéis, llevar otro par de botas o zapatillas deportivas para hacer esto pues habrá que meter el pie numerosas veces en el agua (incluso nadar) y trepar por piedra. Es peligroso, pero lo que puede verse merece la pena. Creo que habré hecho un 20% de todo el desfiladero, no más, pero lo que allí forma el agua con el granito es muy bonito. Cuando te encuentras allí en medio tienes la sensación de ser una de las pocas personas que han disfrutado de ese lugar en los últimos tiempos, pues está escondido y la mayoría de los montañeros pasan de largo hacia objetivos de mayor rango como la Covacha (2.399 m.), el Juraco (2.383 m.) o la Laguna de los Caballeros (2.000 m), a dos horas caminando desde este punto.

Y aquí acaba la ruta de hoy. El nivel de dificultad es bajo, es una ruta en la que apenas hay desnivel. Apta para la gran mayoría salvo en el destino que los más atrevidos y siempre con sumo cuidado podrán internarse en el desfiladero de La Mina. La época del año para realizarla depende de cada uno: si quieres verlo todo en su máximo esplendor, la primavera. Si quieres bañarte en sus magníficas pozas y cascadas, el verano, etc. A gusto de cada cual.

Descarga el Mapa en Alta Resolución y compatible con GPS

Mapa ruta Las Chorreras y la Mina

Mapa ruta Las Chorreras y la Mina

La ruta en Wikiloc

Solo hasta la Chorrera del Lanchón. Después es seguir la garganta sin pérdida.

La-ruta-en-wikiloc

 

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.

Si te ha gustado el reportaje, subscríbete

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies