Hoy os contamos la ruta de la cascada del Tabayón del Mongallu. El entorno por el que vamos a transitar está dentro del Parque Natural de Redes, en Asturias. Este parque, sin duda, es uno de nuestros lugares preferidos. Lo hemos visitado pocas veces para lo que nos gusta.
Os vamos a contar una ruta bellísima. Nosotros la hicimos durante el otoño, pero en cualquier época del año es digna de realizar. No solo la cascada es su atracción sino que cada uno de los parajes por los que se transitan contiene belleza suficiente para hacer que la ruta merezca mucho la pena.
Tarna – (Desvío del camino principal para) Llanu del Toro – Roblón 1 – Roblón 2 (regreso al camino principal) – Monte Saperu – La Campona – Cascada del Tabayón del Mongallu – La Campona – Monte Saperu – Tarna
Distancia total | 10,72 kms |
Desnivel | 579 metros |
Dificultad | Media |
Punto más bajo | 999 metros |
Punto más alto | 1.303 metros |
Fechas toma de fotos | 22-10-2020 |
Como veis la ruta es de tipo medio. No llega a 11 kilómetros de distancia total y el desnivel que se acumula subiendo es de 580 metros. Algo que para un senderista de tipo medio es asequible.
Lo aparcaremos en el pueblo de Tarna, junto a su iglesia. Allí hay un aparcamiento donde caben unos cuantos coches. Si no madrugáis podéis encontraros con que no queda ningún sitio para aparcar y tendréis que tirar de creatividad. Es una de las rutas más visitadas de Asturias. Podéis consultar la posición exacta de dónde aparcar en Google Maps AQUÍ.
Tarna es un lugar muy peculiar. Casi todas sus casas son iguales y el trazado del pueblo llama mucho la atención. Esto es porque se trata de un pueblo reconstruido después de la guerra civil española. Fue tal el bombardeo que sufrió que tuvo que volver a levantarse. No encontramos pues la arquitectura que sí encontramos en otros pueblos situados más abajo en el valle.
Una vez que hemos aparcado nos dirigiremos hacia el noroeste dejando a nuestra espalda la iglesia del pueblo. Enseguida nos encontraremos con un cartel descriptivo de la ruta.
Según comenzamos a caminar nos damos cuenta de que esto va a ser un espectáculo. El aperitivo ya llena. El camino por el que transitamos está jalonado por hayas de buen porte siendo algunas de gran tamaño y edad.
Cuando llevemos 1.200 metros caminados podremos optar por desviarnos. Si lo hacemos tenemos que tener en cuenta que supondrá 200 metros más de desnivel y 1700 más de distancia entre ir y venir. Estas cantidades ya están incluidas en la ficha técnica de la ruta que hemos puesto al inicio de este reportaje.
Nosotros no nos resistimos a visitar los dos roblones que hay en las inmediaciones del Llanu del Toru. A nosotros, nos parece que merece mucho la pena. Pero eso tendréis que valorarlo vosotros.
Hasta el Llanu del Toro tendremos una pista que no debemos abandonar. A partir del Llano del Toru el camino consiste en una senda que está señalizada con las marcas amarillas. Sale un ramal a la derecha en la subida que debemos desechar.
El primero de ellos es magnífico. Si bien, ya no está vivo. Se dice que es el segundo árbol más grueso de Asturias. Es todo un portento.
Una última toma más del primero de los roblones.
El segundo roblón está un poco más arriba yendo en dirección suroeste mientras seguimos la senda. En otoño poca clara debido al manto de hojas. De cualquier forma, pensamos que no tiene mucha pérdida. Si no, para algo os dejo el track al final de este reportaje.
Se trata de otro ser extraordinario. Longevo. Gigante.
Tras la visita a los roblones del Llanu del Toru regresamos por la misma senda que hemos subido hasta el camino principal que nos va a llevar a la cascada del Tabayón del Mongallu.
Ahora toca recorrer la ladera del monte Saperu.
La ruta está preparada para salvar los torrentes que bajan de la ladera inundando el camino. Hay puentes que permiten pasar cada uno de estos puntos sin problema. El único problema que puede haber es que nos confiemos a su paso. La madera con la que están hechos estos puentes suele ser resbaladiza si está mojada. Algo bastante común en esta zona pues la mayoría de estos puentes están en lugares sombríos.
No os voy a contar nada que no veáis en las fotos. El lugar es magnífico. El paseo que nos damos es de suma belleza. La cascada es lo de menos.
La fuente de los Arellales puede ser un buen lugar para descansar, tomar un trago de agua e incluso sentarse a disfrutar del entorno. Como veis está equipada con una mesa y bancos.
Continuado el camino por el monte Saperu vamos encontrando más puentes.
Y rincones que harán que al que guste de fotografíar la naturaleza tarde mucho tiempo en llegar a la cascada del Tabayón del Mongallu.
Cuando llevemos unos cinco kilómetros recorridos (si hemos subido al Llanu del Toru) veremos a lo lejos la cascada del Tabayón del Mongallu y el camino de piedras blancas que sube hasta ella.
La cascada está en un paraje en el cual hay una campa y peñas que la rodean. En una de las pareces se precipita la cascada del Tabayón del Mongallu. Es precioso todo.
Solo tendremos que atravesar la Campona en sentido suroeste buscando la senda de las piedras blancas.
Se puede acceder a la base de la cascada. El día de la toma de estas fotos llovía como si se fuera a acabar el mundo aunque en la foto no se aprecie. Es una cascada muy alta rodeada de bosque. Es espectacular.
Desde la base de la cascada vemos el valle del río Nalón en sus primeros kilómetros y los montes que lo escoltan.
Sale el sol momentáneamente y vemos su monte más famoso. El pico Tiatordos. Qué decir de él más que se le llama la montaña perfecta. Tenéis información completa de la ruta aquí. Te la recomendamos. El paisaje aquel día estaba en estado de gracia.
Desde la cascada tenemos que bajar de nuevo a la Campona y allí decidir qué camino de regreso tomar. Tenemos dos opciones. Regresar por el mismo camino o hacer ruta circular. Nosotros proponemos la ruta circular bajando por Rebolláu.
Sin embargo, en la actualidad (marzo de 2021), hay un cartel que indica que, debido a un argayo (desprendimiento), hay una parte del camino que hay que hacerlo por la carretera. Esto mismo no lo pone pero ya os lo estamos diciendo nosotros.
Nosotros, debido a desconocimiento del alcance del argayo y porque estaba ya anocheciendo, decidimos retornar por el mismo camino. Pero informado posteriormente me comentan que puede hacerse sin problemas. El último tramo, en lugar de ir por un camino paralelo a la carretera habría que ir por la misma carretera.
Aprovechando el camino de vuelta tomamos algunas fotos con otros ángulos que en la ida habían pasado desapercibidos para nosotros.
Ruta de diez. Para no perdérsela.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.