Nos vamos a los Ancares. A subir al pico Mostallar, también conocido como Mustallar o Mostayal. Y lo hacemos por la ruta clásica del lado de León:
Burbia – Valle de la Grandela (Camino de Piornedo) – Mostallar – Lagos de Burbia – Valle de Vilouso – Burbia
La ruta la realicé el día 31 de julio de 2010. A las 6:45, después de un buen madrugón, me encontraba en las calles de Burbia, que celebraba sus fiestas patronales. En sus calles, todavía quedaban los últimos de la fiesta tomando las últimas. Según aparqué más de uno me hizo el comentario de si estaba loco «echándome» al monte con la fiesta que allí había montada. Fue gracioso pero mi fiesta era otra.
La ruta hacia el Mostallar desde Burbia comienza por una pista y está indicando mediante carteles durante buena parte del recorrido en cada bifurcación del camino que se produce en el Rexistro, por eso es fácil llegar hasta la senda definitiva. El camino desde el inicio recorre un bosque que cada vez es más bonito.
De vez en cuando asoman las peñas de los Bodegois, que preceden a la mole rocosa que es el Mostallar.
Por este camino no puede apreciarse bien esto que comento, pues no se llega a observar al Mostallar con suficiente perspectiva no dándose cuenta uno de las proporciones de sus paredes.
El bosque está formado en su mayoría por robles, algunos centenarios pero también puede verse serbal de los cazadores o capudre, serbal blanco, acebo, avellano, abedul, espino albar, saúco y algún tejo. El bosque bajo cuando no está formado por helechos está formado por arandaneras. Todo muy verde. El tramo más bonito es el del reventón, que es el robledal que precede a la braña del Mostallar (o Mostallal).
En algunas ocasiones la senda se encontraba oculta entre la vegetación.
Cuando acaba el bosque (tramo del reventón) salimos a los restos de una de las siete brañas que tenía Burbia (una por valle), es la Braña del Mostallar. Ya empieza a ser montaña abierta y se dejan ver imponentes los Bodegois y al fin el Mostallar.
En la siguiente foto tomada (en otra de mis salidas) desde la cima del Cuiña podéis apreciar que es una montaña cuando menos curiosa. Os he pintado la ruta que se sigue desde que se sale del bosque hasta la cima.
Hasta ahora la subida había sido por la sombra y temprano. Y tampoco había habido tanta subida. Eso sí, en algunos puntos la maleza cubre el camino y hay que mirar bien por dónde se va. Me sorprendió bastante este hecho, pues es una ruta conocida, pero al parecer poco transitada por lo que las evidencias indicaban. A partir de aquí empieza lo serio. Montaña abierta y fuertes, muy fuertes pendientes. Desde aquí a la cima no hay tregua.
Mallada del Mostallar (1.709 m.) Collado entre el Mostallar y el Penalonga en el camino que lleva a Piornedo desde Burbia
Hay que llegar a la Mallada del Mostallar (foto anterior). Se hace duro pues el camino se pierde (por lo menos yo lo perdí) y hay que subir o por canchal o entre las urces. Descansamos en la subida, y desde allí divisamos por un lado al Penalonga, Cuiña y Campanario (mal llamado Dos Hermanitos).
Desde aquí tenemos una subida a la cima pegados a la cerca que existe, la remontaremos por el lado derecho de la cerca. Hay que saltarla. Al final llegamos a la cima.
Cima del Mostallar (1.934 m.). Al fondo Cuerno Maldito (1.858 m.), Pico Charcas (1.800 m.) y Peñarrubia (1.822 m.) en último término
Con la siguiente fotografía uno puede hacerse idea de la ruta. Se sube por el valle de la Grandela, el de la izquierda, y se baja por el valle de Villouso, el de la derecha.
Desde aquí las vistas son buenas:
De izquierda a derecha: Alto de Vedual (1.752 m.), Campo Longo (1.794 m.), Cuerno Maldito (1.856 m.), Pico Charcas (1.800 m.) y Pico Lagos (1.867 m.)
Recomiendo ampliar la foto anterior, pues se pueden apreciar muchos detalles. Por ejemplo se ven los Lagos de Burbia. Y también puede verse la Braña de Vilouso (o Braña del Muro), situada a los pies de Campo Longo en ese pradera que se ve a la izquierda en medio del bosque. Ese bosque, a la izquierda de la braña se llama el Teixedal. El Alto de Campo Longo es uno de los picos más olvidados de Ancares y uno de los que más me gusta. Tomad nota. Su ascensión desde la Braña de Villouso no defrauda. Luego puede bajarse desde allí a Campo del Agua o continuar hasta Cuerno Maldito para bajar a los lagos y retomar el camino en una bonita circular.
Las vistas hacia Cuiña. (Tomada esta foto algo antes de llegar a la cima del Mostallar)
Desde allí me había propuesto subir al Pico Lagos, que está muy a tiro. Pero problemas de horarios, pues debía estar de vuelta en casa antes de las 2 de la tarde, me hicieron desistir y tomar camino de los Lagos de Burbia cuando ya enfilaba sus últimos metros (ahora me arrepiento). Antes había dejado a la izquierda el Castillín del Mostallar.
En ese momento, las vistas hacia Piornedo y Galicia son muy bonitas. Vemos las lagunillas donde nace el Río da Veiga Cimeira con el Pico do Agulleiro (1.684 m.)
Ahora queda bajar a los Lagos. Qué largo se me hizo. Por querer acortar un camino que da demasiada vuelta me metí entre las urces, parece mentira con los kilómetros que llevo. A pesar de ello muchas veces me decido por atravesar urces y la mayoría con malos resultados. Al final salí de ellas, con la duda de haber acortado camino o no.
Ya en los lagos aproveché para descansar un poquillo y sacar alguna foto. Pinchad en esta foto, verla relaja:
Ahora toca bajar por el Valle de Vilouso. Si pincháis aquí podéis leer la vez que recorrí dicho valle camino de los Lagos de Vilouso. Era la primavera y estaba todo lleno de color.
Acompañado del piar de las águilas culebreras bajo por el Valle de Vilouso, y lo que nos vamos encontrando ya es conocido. En primer lugar el refugio del Acebalín, después viene la Braña de Vilouso o del Muro con la vista al magnífico bosque llamado Teixedal.
En la bajada nos internamos en dicho bosque que es una maravilla. Hay tejos aunque cuesta verlos, pero en cambio hay unos acebos que nada tienen que envidiar a los que vi en Muniellos. Son frondosos y muy grandes, de los más grandes que he visto. Recuerdo 4 acebales impresionantes que he visto en mi vida y éste es uno de ellos. Los saltos de agua se suceden. Además, las fuentes para beber también.
Al final, llego a destino, era algo más tarde de la una del mediodía. Había empleado algo más de 6 horas. Casi sin descanso y haciendo un descenso vertiginoso.
Los tiempos son los siguientes (incluyendo descansos):
Burbia (900 m.)- Mostallar (1.924 m.): 3:50 (Por el valle de la Grandela)
Mostallar – Lagos de Vilouso: 1:00
Lagos de Vilouso- Burbia: 1:40
En total 6 horas y media aproximadamente y 17 kilómetros en total (según herramienta del IGN) con 1.024 metros de desnivel. Recomiendo tomárselos con más calma que yo y hacerlo tranquilamente parando a comer y disfrutando del paisaje y de los enormes bosques por los que se atraviesa.
En el regreso en coche, cuando uno sale de Burbia y comienza a subir hacia Vega de Espinareda si se hace una parada, se baja uno y mira al valle se puede ver esta grandiosa vista:
Aqui va el mapa de la ruta del día:
Hasta otra.