Nos vamos a las montañas de Degaña e Ibias. Degaña es más conocida, pero Ibias es una comarca que está en el suroccidente asturiano y que es desconocida hasta para muchos asturianos. Hay cosas que no es explican, ¿cómo puede pasar desapercibida tanta belleza?
Tablado – Alto del Valle – Braña de Trabau – Lagunas de Tablado (Lagunas de Trabau) y de Sisterna
En el tramo que hay entre Tablado y Rebollar hay una salida hacia el cementerio de Tablado (o Tablao). Ese será un buen lugar para dejar el coche permitiendo el posible acceso a los demás.
Justo aquí:
Desde donde dejamos aparcado el coche, hasta el inicio del camino hay que andar algo menos de 200 metros por la carretera en dirección a Rebollar. Veremos un cartel que indica la ruta de subida. Tomamos el camino de la derecha que baja.
Comenzaremos a caminar por un camino que desde el inicio es precioso. Una alfombra verdosa nos acompañará en buena parte del itinerario. Atravesaremos el puente que hay sobre el río de la Collada para después comenzar a subir, estamos en el Trumedal. La subida es dura hasta el Alto del Valle (o Alto del Vatse). Tan dura como bonita. Atravesamos un precioso bosque salpicado con algunos prados (prados de la Rubia) a los pies de la Peña Rubia que la rodearemos dejándola siempre a nuestra derecha.
En el bosque abundan acebos, abedules, robles, capudres (serbal de los cazadores), avellanos y castaños. El camino desde el inicio hasta el final ofrece un surtido de fuentes interesantes y bonitas.
Hasta aquí hemos recorrido unos 3,2 kilómetros superando aproximadamente 500 metros de desnivel. Tan duro como bonito.
En el mismo alto encontraremos un cartel indicativo de por dónde sigue la ruta. No tenemos más que seguir dicha indicación. Nos internaremos de nuevo en otro bosque con grandes ejemplares de roble y de abedul, mucho capudre, y bonitos tejos. Todo una maravilla. Para no perderse detalle.
Desde el Alto del Vatse, tenemos una parte prácticamente llana que nos hará disfrutar mucho del bosque y de las vistas hacia el valle en el que hemos entrado. Son 2,9 kilómetros hasta volver a empezar a subir.
La subida comienza de nuevo un poco antes de una cascada ubicada en un lugar precioso. Desde ahí comenzaremos a subir la última parte de ascenso a las lagunas.
Antes de llegar a las lagunas pasaremos por un prado donde también hay una pequeña cabaña con un techado en malas condiciones. Tras cruzar el prado ya estamos muy cerca.
Desde la braña cruzamos el prado para que una última subida nos lleve a la primera de las lagunas, cuyo acceso es difícil siendo mejor contemplarla en la distancia. Algo más arriba está situada la laguna mayor. Hermosa. Ubicada en un entorno espectacular a los pies del picudo Teso Mular.
Como muchas de las lagunas de la zona, y en general de España, también aquí existe una leyenda en torno a ellas. Una leyenda que parece sacada de la fantasía de los habitantes de tiempo atrás. Cuenta la leyenda que había una reina mora que habitaba el entorno de las lagunas. Una vez puso a secar un manto de hilo de oro cuando pasó una pastorcilla de la vecina comarca leonesa de Fornela robándosela. La mora le dijo a sus leones que fuera a por ella y si la cogían antes de llegar al alto (Alto de la Gubia o también llamado Pie Mular) le arrancaran el corazón y se lo trajeran. La pastora al ver que la iban a coger se encomendó a la Virgen de la Encina (Patrona del Bierzo). Al final la pastora salvó la vida y de este modo ofreció el manto de oro a la Virgen de la Encina.
Esta leyenda está sacada de http://www.fuentesdelnarcea.com/
Hasta la última laguna hemos recorrido unos 6,8 kilómetros por un paraje de mucha belleza. El desnivel superado es de 680 metros. Las lagunas están situadas a 1.620 metros. No es una subida gradual, pues hay tramos de dura subida y otros de llano.
Distancia……………………..13,6 kilómetros (ida y vuelta)
Desnivel………………………680 metros
Nivel………………………… ..Moderado
Punto más bajo……………..870 metros
El camino de vuelta habremos de hacerlo por el mismo itinerario que la ida. Por lo que en total son 13,6 kilómetros.
Existe posibilidad de bajar por valle diferente al de la subida. Y es bajar directamente hacia Sisterna (Luego habrá que subir andando por la carretera desde Sisterna hasta Tablado). En ese caso, en el regreso, después de la cascada (que en verano es bastante más pequeña), hay un canchal que sale a nuestros pies en el lado izquierdo deberemos tomarlo para descender. Hay varios canchales seguidos, nos fijaremos en el que tiene hitos y para abajo. Por aquí es un descenso algo delicado en su comienzo no apto para cualquiera.
Otro día hablaremos de los picos de la zona: Teso Mular, La Camposa, y el pico de La Moredina que hacen de frontera con tierras de Fornela (León). Pequeños, pero preciosos.
Hasta otro día.