Rutinas Varias
Shares

Ruta al Alto de la Camposa desde El Bao

Consulta los alojamientos en la zona

En el enlace encontrarás el listado de todas los alojamientos en la zona de El Bao ordenados por opiniones de los usuarios.

Regresamos a uno de nuestros lugares favoritos, la comarca de los Cunqueiros, en ¡Ibias! (Asturias). Nos adentrarnos de nuevo en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Itinerario de la ruta

El Bao (740 m.) – Valle de Pedracos y Cabaña de Entrerríos – La Alzada – Las Lastras – Collado Mayao (1.751 m.) – Pico de la Camposa (1.873 m.) – Pie Mular (1.765 m.) – Lagos de Sisterna o de Tablado – Braña de Tablado (o de Trabau) – Braña de Arriba – Braña de Moreda – Collado del Beizán – Sisterna – El Bao(740 m.)

Datos técnicos de la ruta

Esta ruta es de gran dificultad, no ya por el desnivel o por la distancia, que también, sino por el estado del camino (mucha maleza) y por la capacidad de orientación en montaña que habrá que tener para hacer correctamente la ruta. Es fácil perderse. Si vas a hacerla ten en cuenta estas apreciaciones.

Distancia 16 kms.
Desnivel 1.250 metros
Dificultad Alta
Punto más bajo 740 metros
Punto más alto 1.873 metros

Aparcar el coche

En la AS-212, en un amplio «aparcamiento»(explanada) que hay en el lado derecho según se transita desde El Bao a LLanelo. Justo aquí:

Comienzo de la ruta

El camino no parte del mismo aparcamiento, por lo que tendremos que caminar unos metros por la carretera en sentido El Bao hasta que lleguemos al río del valle de Las Mestas que estará situado a nuestra derecha. En definitiva es la primera curva grande a la izquierda que nos encontraremos. Bueno, pues ahí, sale un camino que sube por la ladera del monte que se eleva sobre nosotros, es la llamada Cuesta de Pedracos que nos llevará al valle del mismo nombre.

Es justo aquí:

Valle de Pedracos y Cabaña de Entrerríos

Tras superar la Cuesta de Pedracos llegamos al Valle de Pedracos. Allí, nos encontraremos una zona de unión de dos valles donde hay unas praderas y una cabaña. Esa zona viene en los mapas como Entrerríos.

Desde ahí existen varias posibilidades, aunque todo dependerá del estado de la maleza.

Primera posibilidad: Seguir por el valle de Pedracos hasta llegar al principio del valle justo sobre la falda de la montaña. Aquí se debe pasar por la Braña de Villameirín y hasta ahí sí hay camino. Después ya es más complicado.

Segunda posibilidad: Tomar el camino que sale hacia la derecha que nos lleva a la Alzada y desde allí hasta el principio del valle de Pedracos. Aquí hay camino en todo momento, aunque es más largo. Esta segunda opción es la que vamos a explicar. Además nos hará pasar por un lugar cuando menos singular. Un mar de helechos.

El camino a la Alzada hay que tomar en el collado que hay al lado del pico El Bao (1.098 m.) según el mapa que se adjunta. Para llegar hasta ahí la opción más segura y a la vez más larga es rodear el pico El Bao dejándolo a nuestra izquierda y luego subir un breve tramo a través de la escobas.

Una vez tomado el camino de la Alzada nos adentraremos en un mar de helechos, de verde resplandeciente en la época estival. Nos llama mucho la atención, pues una extensión así de helechos no es frecuente ver. Seguramente se deba a incendios anteriores. Pero de cualquier forma el paraje es tan fotogénico que hará disfrutar al fotógrafo en cualquier época del año.

La Alzada

La Alzada es otro nombre que reciben las brañas en determinadas zonas de Asturias. También se le llama así a la Braña de Villar de Acero en la Somoza Berciana (León).

Estamos de nuevo en el valle de Pedracos, pues La Alzada está situada en dicho valle. Las vistas hacia él desde el camino que llega a la braña son espectaculares como podéis ver en la primera foto de la galería anterior. Resulta sumamente interesante llegar hasta estos rincones tan perdidos donde encontrarse con alguien es muy difícil.

Las Lastras

Otro paraje perdido y que gustará al caminante es el de las Lastras. Es el inicio del valle de Pedracos donde existe una de las turberas más grandes y bonitas de la zona donde las plantas de atrapamoscas (Drosera rotundifolia) abundan.

A partir de aquí hay que subir al collado Mayao. Volvemos a ofrecer dos opciones al montañero:

  • Opción 1: A la izquierda del valle según se mira al sur hay una senda que nos conducirá a la cuerda y posteriormente directamente al Alto de la Camposa. Es la que recomendamos.
  • Opción 2: Enfrente de nosotros tendremos una canal herbosa que en dura subida nos dejará prácticamente en el collado. Esta canal es algo vertical y no apta para todos los públicos. Aunque si has llegado hasta aquí es bastante posible que puedas subirla.

En la última foto de la galería anterior podemos ver el itinerario de subida a través de la canal. El pequeño pico de la derecha es una de las Tres Hermanas. Que son tres pequeños picos situados entre la Camposa (1.873 m.) y el Pico Cebreiro(1.948 m.).

Collado Mayao (1.751 m.)

Un vez en podremos poner un pie en Asturias y otro en León. Las vistas serán amplias. Espectaculares.

A un lado, en el asturiano, tenemos la comarca de Ibias con las principales elevaciones de la Reserva Integral de Muniellos al fondo. Al otro lado, en el leonés, la comarca de Fornela dentro de la Reserva de Ancares nos enseña uno de sus valles laterales, el Cabreiro, su nombre más claro que el pico que está sobre él, Cebreiro. Sin duda Cebreiro viene de Cabreiro.

Pico de la Camposa (1.873 m.)

Hasta aquí llevamos casi 7 kilómetros y 1.200 metros de desnivel acumulado. Habrá merecido la pena tanto esfuerzo, ya lo sabréis a estas alturas pues el camino es un tesoro. El pico de la Camposa no es espectacular, pero sus vistas desde la cumbre sí lo son. Tendremos vista privilegiada a Ancares, Alto Sil, el sector del Miro de Valdeprado y todo el parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Pie Mular (1.765 m.)

Después de La Camposa toca descender hasta el Pie Mular que es el collado entre el pico que acabamos de subir y el Teso Mular. Durante la bajada disfrutaremos del espectáculo que son los Lagos de Sisterna o de Tablado.

Lagos de Sisterna o de Tablado (Trabau)

Habrá que descender del Pie Mular con atención procurando que no nos despiste la magnífica estampa de las lagunas. La bajada puede complicarse si no se elige el camino adecuado. Aunque hay un camino con hitos y una senda que se intuye no siempre será fácil seguirla. Se aconseja utilizar el sentido común y no arriesgar nada en la bajada.

Qué decir de los lagos de Sisterna o de Tablado. Es un rincón especial. Valgan las fotos siguientes, recogidas en diversas ocasiones, para, de forma injusta, atestigüen su belleza.

Braña de Trabau

Desde la laguna tomaremos un camino que sale a la izquierda de la laguna superior. Desde tendremos que seguirlos hasta llegar a la braña de Trabau. Tiene solo una cabaña y está en ruina.

En todo este tramo el camino es fácil, el río lo tenemos a nuestra derecha según bajamos. Habrá un momento en que lo crucemos de tal manera que ahora esté a nuestra izquierda. Justo después hay una cascada preciosa que podéis ver en la galería anterior. Después de la cascada hay que fijarse muy bien, pues si no nos fijamos acabaremos en el camino que lleva a Tablado. Atravesaremos  dos canchales, el primero pequeño y el segundo grande. Después del segundo canchal y tras un pequeño tramo de árboles aparece de nuevo este segundo canchal. Será ahí donde tengamos que tomar a la izquierda el camino que baja hacia la braña de arriba en bajada incómoda por la llera.

Hay que estar muy atento no es fácil verlo.

Braña de Arriba

A partir de este punto el camino puede tener tramos de maleza y confundirnos. Pasaremos primero y en muy poco tiempo por la Braña de Arriba. Presenta cabañas en estado de ruina en mitad de una selva tan espectacular y frondosa como difícil de seguir por camino en ocasiones.

Braña de Moreda

Tras atravesar el bosque de las Mestas donde atravesaremos el río en un punto muy fotogénico llegaremos a la braña de Moreda que presenta cabañas en estado de ruinas y otras en pie.

Collado de Beizán

A partir de la braña de Moreda hay que tomar una camino que sale a la derecha y que nos lleva en ascenso hasta el Collado de Beizán para después en descenso llevarnos hasta Sisterna. Esta parte del camino es la que sobra pudiendo llegar a ser muy pesada en días de calor. Por otro lado existe la posibilidad de ir desde la misma Braña de Moreda hasta el punto de inicio siguiendo el curso del río por el margen izquierdo. Pero habrá tramos complicados de maleza.

Sisterna

Una vez que estamos en Sisterna nos toca recorrer la carretera AS-2012 durante dos kilómetros en sentido El Bao para ir al punto donde tenemos aparcado el coche.

Descarga el mapa en alta resolución y compatible con gps

Pincha aquí para ver más rutas por la zona

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.

Si te ha gustado el reportaje, subscríbete

Leave a Comment:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies