Rutinas Varias
Shares

Peña Salgada y los Michos desde Valle de Lago

Shares

Vamos hasta Somiedo (Asturias), Conozcamos la Sierra del Rebezu.

Antes de llegar hay que parar

Merecerá la pena parar en el pequeño embalse que hay a la entrada del pueblo junto a la Casa Compuerta. Es un punto muy fotogénico.

Itinerario de la ruta

Valle de Lago – Braña de Sousas – Collado del Muñón – Los Michos – Peña Salgada – Valle de la Salgada – Braña de Sousas – Valle de Lago

Datos técnicos de la ruta

Es una ruta sencilla. El caminar no puede ser más fácil, pues es una pista y no requiere siquiera de calzado de montaña. Con unas zapatillas deportivas será suficiente.

Distancia 15,20 kms
Desnivel 985 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 1.188 metros
Punto más alto 1.984 metros

Aparcar el coche

Tras pasar Valle de Lago hay un buen parking con fuente.  Aparcaremos justo aquí:

Comenzar a caminar

Hemos dejado el coche en el aparcamiento que hay al final del pueblo. Retrocedemos, ya a pie, hasta Casa Cobrana. Ahí se toma una pequeña calle a la izquierda que baja en dirección al cementerio. Una vez allí tomamos un camino bien indicado que surge a nuestra izquierda. Tenemos que seguir la ruta PR-AS-16 que está marcada.

PR-AS-16 (Valle de Lago-Puerto de Somiedo)

La ruta la comenzamos sobre las 10 de la mañana. Era un día espectacular, de esos azules en Asturias que quedan en la memoria. La temperatura de 4 grados nos pareció excelente.

Valle de Lago con el Pico Palombera (1.649 m.) a la izquierda

Mirador de Peña Furada

Una vez allí tomamos un camino bien indicado que surge a nuestra izquierda. Rápidamente nos conduce al Mirador de Peña Furada desde donde las vistas son hermosas.

Braña del Fuexu

Nos encontramos con la Braña de Fuexo, que todavía conserva una cabaña de teito. Más modernas que las anteriores de la Braña de Sousas. Vemos parte del Valle de Sousas hasta el pueblo de Coto. El valle presenta en su lado izquierdo un gran hayedo y en el lado derecho a Peña Furada, con su ventana.

Vamos ascendiendo por un cómodo camino flanqueado por las peladas hayas anunciando la inminente llegada del invierno.

Atravesando el hayedo hacia la Braña de Sousas

Braña de Sousas

En menos de una hora estamos en la Braña de Sousas. A un ritmo tranquilo y sacando fotos a todo lo que veíamos. Las campas de la Braña de Sousas son preciosas. Si  se mira atrás nos deleitaremos con imágenes como ésta:

Está preciosa la Braña. Sin lugar a dudas se trata de un lugar muy especial. Se conservan las cabañas en las que hace muchos años, en los meses del verano, hacían vida ganado y pastores.

En este texto de la página Vivir Asturias explica a la perfección lo que en su día fue la Braña de Sousas.

«Brañas como la de Sousas surgen en Somiedo asociadas a la ganadería en régimen de trashumancia, forma de explotar pastos de altura utilizables sólo en el período estival. La braña responde al modelo tipológico más antiguo, formado por «corros», cabañas de planta circular construidas en varias hiladas de piedra, que rematan en una falsa cúpula de losas, posteriormente recubierta de «tapinos», retazos de césped que mejoran el aislamiento térmico e impermeabilizan la construcción. El aislamiento se completa con una casi total ausencia de vanos; la puerta de entrada y un minúsculo ventanuco constituyen la única ventilación. Generalmente, se agrupan por parejas, sirviendo de refugio al «brañeiro» y destinándose la otra al ganado. Por tratarse de brañas situadas a mayor altura, eran utilizadas sólo durante un periodo muy corto de tiempo y a ellas no se desplazaba la totalidad de la familia, sino uno sólo de sus miembros. Aunque en peor estado de conservación, aún pueden encontrarse algunos «corros» en otras brañas del Parque: la de la Mesa o la de Valdecuélebre, por ejemplo.»

A partir de aquí el camino comienza a ganar desnivel. En aproximadamente dos kilómetros ascenderemos 400 metros. El terreno, que en primer lugar fue de bosques, luego de prados, pasa ahora a convertirse en el propio de la alta montaña con zonas de canchales y peñas muy escarpadas.

Atravesando uno de los canchales de Peña Chana

Debemos dirigirnos hacia el collado situado entre Peña Chana de Somiedo y el Alto del Muñón. El camino del PR-AS-16, seguido hasta aquí, indica que ésta es una dirección equivocada. Sabemos que es así, pero es la que nos llevará de forma más cómoda y rápida al collado, que no es de la foto, sino uno que está bastante más atrás del de la foto.

Hacia el Collado cota 1.846 dejando a nuestra derecha el Alto del Muñón (1.879 m.)

Mientras ascendemos por el paso, Peña la Franca se muestra por su cara más bonita. Esta montaña es la que remata la Sierra del Rebezu.

Peña la Franca (1.933 m.)

Collado del Muñon

El paso entre el Muñón y Peña Chana de Somiedo, es entretenido, la nieve, todavía dura a esta hora de la mañana, cada vez es más abundante. Los rebecos nos acompañan mientras observamos lo que dejamos atrás. Ahora el que se muestra impresionante es el Alto del Muñón. En estos momentos hay que tener claro que lo que puede parecer el cordal no es más que la subida al Alto del Muñón situándose el cordal más adelante en nuestro camino.

Camino recorrido por el paso entre el Alto del Muñon (1.879 m., a la izquierda) y Peña Chana de Somiedo (2.068 m., a la derecha)

Uno de los premios de ir por este «camino no recomendado» es que te encuentras con Peña Chana de Somiedo frente a frente. Es soberbia dicha montaña. En ese momento, me arrepiento de no haber preparado la ruta en dirección al gigante de la zona. Está a tiro. Pero para eso soy cuadriculado, y en la montaña prefiero seguir los planes previstos no improvisando más que lo necesario.

Peña Chana de Somiedo (2.069 m.)

Peñas de los Michos

Ahora estamos entre la Babia leonesa y el Somiedo asturiano. Más no se puede pedir. Bueno sí, que los listillos que prenden fuego al monte no lo hagan. Ahí estaba el incendio de turno arrasando zonas de monte en las proximidades a La Cueta. Exceptuando el incendio, la vista es excepcional. Se divisa toda la Sierra de los Chagüezos presidida por Peña Chana de Somiedo. Detrás se ve Murias Chongas con la Peña el Miro, más atrás aparecen los Albos. Y a la derecha está el entorno de Picos Blancos junto con la Paredina y el Cebolléu.

Vamos hacia los Michos. De izquierda a derecha. Solapeña (1.911 m.), Alto del Muñón (1.879 m.), Peña Chana de Somiedo (2.068 m.), Los Albos, Peña sobre el Agua (1.903 m.), Picos Blancos (2.064 m.)

Hacia el otro lado vemos por primera vez de forma completa la Sierra del Rebezu. Principalmente formada por Los Michos, Peña Salgada, Loma Roja, Peña la Franca y el Alto del Muñón. En el día de hoy recorreremos el cordal más largo hasta Peña Salgada, cima más alta. También en la foto siguiente aparece, por primera vez, el Cornón.

Sierra del Rebezu: Los Michos (1.909 m.), Peña Salgada (1.979 m.), Loma Roja (1.925 m.) y Peña la Franca (1.933 m.). A la izquierda, en el fondo, aparece El Cornón (2.188 m.), y a la derecha en primer plano el Alto del Muñón (1.879 m.)

Caminamos por la cuerda donde nos encontramos con altas paredes verticales a nuestra derecha. Es lo que toca de aquí hasta que lleguemos a la cima de Peña Salgada. Son los Michos.

De izquierda a derecha: Los Michos (1.909 m.), Peña Salgada (1.979 m.) y Loma Roja (1.925 m.). Al fondo a la izquierda aparece el Cornón (2.188 m.)

Las vistas hacia el norte también son impresionantes. En este caso lo que se ve es buena parte del itinerario completado. Desde Valle de lago, las Braña de Sousas y la parte de prados del camino de regreso. Al fondo, se eleva el Cordal de la Mesa.

En los Michos, desde la cota 1.877 m. hacia Valle de Lago. El Cordal de la Mesa al fondo

Las vistas son amplias. Vemos dos de las cumbres más importantes de Laciana. Ahí están Muxivén y Cornón (a la izquierda en la siguiente foto). Se elevan ante nosotros los Michos confundiéndose en mitad de la pared de Peña Salgada.

Contemplando la panorámica de tres comarcas: Babia, Laciana y Somiedo. Muxivén (2.032 m.), el Cornón (2.188 m.), Los Michos (1.909 m.), Peña Salgada (1.979 m.), Loma Roja (1.925 m.) y Peña la Franca (1.933 m.)

Atravesar los Michos es muy entretenido. Un constante subir y bajar en el que el primero de ellos es el de mayor altura con 1.909 metros. El cuidado debe ser extremo, no solo por el hielo que puede haber en el cordal, sino también porque en muchas ocasiones hay que trepar utilizando las manos. La caída en la ladera norte es prácticamente vertical.

Con los Michos (1.909 m.) y más al fondo Peña Chana de Somiedo (2.068 m.)

Peña Salgada

Ya solo queda Peña Salgada. En el lado sur se ofrece la posibilidad de una subida más cómoda, si bien nosotros optamos por una mixta que nos hace trepar de forma constante según vamos ascendiendo. Más entretenida según para quién.

Trepando hacia Peña Salgada (1.979 m.)

Llegamos a la cima donde nos hacemos la foto con las mejores vistas del día.

Cima en Peña Salgada (1.979 m.)

Y aquí tenéis las vistas. Se divisan próximas el resto de montañas de la Sierra del Rebezu. En la lejanía buena parte de Babia y de Somiedo.

Vista desde la cima de Peña Salgada (1.979 m.) hacia Peña Chana (2.068 m.). Abajo el Valle de la Salgada con las verticales paredes de Los Michos (1.909 m.). Al fondo a la izquierda, el Cordal de la Mesa y al fondo a la derecha los Albos.

Hacia el oeste aparece el Cornón (2.188 m.) que presenta aspecto más blanco que el resto de montañas. También aparece el Putracón (1.909 m.) y Penouta (1.979 m.) flanqueando el Puerto de Somiedo. También se aprecian en el cordal oeste de Peña Salgada las trincheras de la Guerra Civil. Fijaos en la siguiente fotografía donde en primer plano culebrea el murete de piedra.

En primer plano y a la derecha. Trincheras de la Guerra Civil Española. Al fondo, El Cornón (2.188 m.)

Y quedan las vistas hacia el Valle de Somiedo. Quizás las más cercanas, la de montañas más bajas, pero la más bonita.

Hacia el Valle de Somiedo. En primer plano el Pico Alto (1.849 m.). Abajo el pueblo de Caunedo. Sobre él el Pico Mocosu (1.989 m.) y la preciosa Peña Mochada (1.659 m.)

Descendemos por la cuerda oeste de Peña Salgada en dirección al puerto para, tras unos metros, enfilar hacia el collado que hay entre Peña Salgada y la Loma Roja. Desde aquí tenemos otra perspectiva del paisaje. Se eleva Peña Chana de Somiedo haciendo insignificante al Alto del Muñón que está delante. Debajo el Valle de la Salgada.

El Valle de la Salgada. Con Solapeña (1.911 m.), y Peña Chana de Somiedo (2.068 m.). Delante el Alto del Muñón (1.979 m.)

Según llegamos al collado somos conscientes de la verticalidad de las paredes de los Michos y Peña Salgada. Los espectaculares corredores que habíamos visto así nos lo indicaban en el camino de ascenso a la cima. Detrás de las paredes asoman los Albos y a la derecha y más al fondo vemos la preciosa Peña Orniz.

El Valle de la Salgada con las paredes de los Michos (1.909 m.)

Durante todo el día ha estado ahí, precediendo a Peña Chana de Somiedo en el cordal. Puede llamarse Pico de Solapeña. El caso es que no he encontrado ninguna referencia más que el topónimo que se muestra en el mapa del IGN. Ya sabéis que de esto uno no puede fiarse siempre. Los pliegues de esta montaña recuerda a otros también espectaculares de la zona como los de la Cervata en Babia. No es de extrañar que con dichos pliegues sea fácil ver fósiles de conchas, caracoles, algas y corales a 2.000 metros de altitud.

Pico Solapeña (1.911 m.)

Según bajamos, el Alto del Muñón empieza a presumir de tamaño con Peña Chana de Somiedo. La verdad es que es precioso.

Detrás, Peña Chana de Somiedo (2.068 m.)

Valle de la Salgada

Uno de los parajes del día que más nos gustaron es el Valle de la Salgada. Aquí luce poco debido a que está en la sombra. Pero ver esto a finales de la primavera debe ser precioso. Volveremos a comprobarlo. Lo que en su día sería un lago bonito pasó a quedar colmatado por la roca que cayó. Ahora es un prado salpicado de algunas lagunillas que estaban congeladas. Éste puede ser el futuro que le espera a diversas lagunas de la zona. En especial me acordé de la Laguna de las Verdes con la portentosa canal del Montihuero.

El Valle de la Salgada con las paredes de los Michos (1.909 m.) y Peña Salgada (1.979 m.) al fondo.

No obstante, si hubiéramos ido hasta Peña la Franca, como se nos pasó por la cabeza, este precioso paisaje no lo hubiéramos visto, y merece mucho la pena verlo. Las paredes vistas desde abajo son tremendas, aunque la foto no le haga justicia.

Desde el Valle de la Salgada vuelve a tomarse el PR-AS-16 que nos conducirá, rodeando el Alto del Muñón a media altura, a la Braña de Sousas. Las vistas desde la pared del Alto del Muñón nos permiten divisar Valle de Lago y la Braña de Sousas que aparece en el prado soleado que se ve la foto.

Rodeando el Alto del Muñón (1.879 m.) divisamos la Braña de Sousas y Valle de Lago. Al fondo, el Cordal de la Mesa

Retornamos a la Braña de Sousas, en la siguiente foto, bajo el Pico de la Solapeña. Comemos. Son las 3 de la tarde.

Braña de Sousas, detrás el Pico la Solapeña (1.911 m.)

Y aquí os muestro esta foto. Tomada a la vuelta, pero que explica mejor el itinerario a seguir en el camino de ida marcado por el collado rocoso situado entre Peña Chana de Somiedo, a la izquierda, y el Alto del Muñón a la derecha.

En la Braña de Sousas. Detrás Peña Chana (2.068 m.) y el Alto del Muñón (1.879 m.)

Al lado de la Braña de Sousas hay una cascada que se ve desde el camino en el que la postal es obvia. Lástima que la luz no acompañó ni a la ida ni a la vuelta.

Cascada próxima a la Braña de Sousas. Detrás el Alto del Muñón (1.879 m.)

Eran las 16:30 cuando llegábamos a Valle de Lago tras una bajada muy tranquila y fotográfica.

Valle de Lago (Somiedo)

Descarga el mapa de la ruta en alta resolución y compatible con GPS

Os dejo con el mapa de la ruta. Puede considerarse una ruta semicircular. En distancia son 15,2 kms. Nosotros tardamos 6 horas y media. Sin duda, en una jornada de mañana en verano, madrugando, puede hacerse para estar de regreso a la comida.

Valle de Lago-Braña de Sousas-Los Michos-Peña Salgada

La ruta en Wikiloc

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies