Hoy nos vamos a visitar el Faedo de Ciñera en la cuenta del Alto Bernesga (León), territorio que es Reserva de la Biosfera. Además, en 2007, el hayedo recibió la distinción que otorga el Ministerio de Medio Ambiente de «Bosque Mejor Cuidado de España». Es un lugar ideal para ir de paseo con niños debido a la sencillez de la ruta y lo bien acondicionada que está.
Ciñera – Faedo de Ciñera – Las Marmitas del Gigante – Faedo de Ciñera – Merendero – Ciñera
Distancia | 5,75 kms (ida y vuelta) |
Desnivel | 148 metros |
Dificultad | Baja |
Punto más bajo | 1.069 metros |
Punto más alto | 1.177 metros |
Fechas toma de fotos | 26-10-2018 |
Aunque parezca, por el perfil, que es una ruta con desnivel, prácticamente es inexistente. Es apta para todo el mundo. Ideal para niños pequeños.
Aparcaremos en el coche en el mismo pueblo de Ciñera. Y lo haremos en el pico del pueblo, es decir, al final del pueblo. Podéis consultar la posición exacta en Google Maps AQUÍ. Aunque en épocas concurridas es mucho mejor dejarlo junto a la carretera en el parque donde están los aparatos de gimnasia. Ubicación AQUÍ.
Tendremos que pasar al lado del polideportivo de Ciñera, podéis verlo en la anterior foto. Esa carretera principal, pronto se convertirá en pista y nos llevará hasta el Faedo de Ciñera.
El camino es muy sencillo de caminar y llano. Durante la mayor parte del recorrido, disfrutaremos de la compañía del pico Los Casetones (1.434 m.) que se eleva sobre el Faedo de Ciñera. Queda para otra ocasión.
Algo más adelante, encontraremos una bocamina que ha sido reconvertida en una especie de museo con objetos típicos del interior de las minas y donde ocupa un lugar preferente Santa Bárbara.
Sin salirnos del camino principal comenzamos a ver las primeras hayas a nuestra derecha.
Tras algo más de 2 kilómetros desde el polideportivo encontraremos la entrada al Faedo de Ciñera y nos adentraremos en un mundo mágico. Pasen y vean.
En el Faedo de Ciñera hay un haya centenaria que cuenta con más de 500 años de vida. Este ser extraordinario forma parte del catálogo de árboles singulares de Castilla y León. En la siguiente fotografía puede verse detrás del feo cartel que hay puesto. Por favor, no te subas encima, sacrifica tu ego instagramero por este anciano.
Pero aún hay más. Si el Faedo de Ciñera nos ha sabido a poco, podemos seguir disfrutando del entorno. Al acabar el hayedo viene un tramo de saltos de agua y pozas que en la zona se llama Las Marmitas del Gigante.
Se accede a través de un angosto paso que está muy bien acondicionado.
Después, nos encontraremos los saltos de agua.
En el día de la toma de estas fotografías estaban flojos en comparación de lo que baja en primavera.
El paraje es bellísimo, no solo por las marmitas que ha creado de forma natural el agua, si no por toda la foz en sí.
Toca regresar, lo haremos por el mismo camino. Aunque si queremos continuar la ruta podremos hacerlo siguiendo el camino hasta el pueblo de Villar del Puerto habiendo opciones alternativas para hacer la ruta circular. Al final de esta entrada os ponemos enlaces de rutas circulares que pasan por el Faedo. Nosotros, en esta ocasión, ponemos rumbo al coche, pues no quedan muchas horas de luz y queremos ver otras cosas que os contaremos en ocasión futura.
De regreso toca volver a pasar por el Faedo de Ciñera.
En el Faedo de Ciñera encontraremos a la bruja Haeda pues allí habita. Hay una preciosa leyenda al respecto que aquí no pondré pero que os recomiendo encarecidamente que la leáis en El Muro de Gilgamesh. Es maravillosa y está muy bien contada.
Aquí puedes leer la leyenda de la bruja Haeda
Fijaos que por ahí anda. Fijaos bien.
¡Ahí está!
Alguna foto más del Faedo de Ciñera.
Aunque ya lo verás en la ida, ahora lo comento. Hay un merendero al lado del Faedo de Ciñera. Es un lugar ideal para comer con las hayas como vecinas.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.