Nos vamos hasta uno de nuestros lugares preferidos, la Sierra de Gredos (Ávila). Allí vamos a hacer la ruta de subida a Almanzor, La Galana y el Risco del Gutre. Tres titanes de Gredos. Almanzor es la cumbre más alta de todo el Sistema Central seguido de La Galana.
La jornada la comparto con dos buenos compañeros de montaña. Álex, creador de la web , «Al Filo de lo Improbable» y David, creador de «Entre Árgumas». Visitad su páginas, merecen mucho la pena.
Plataforma de Gredos (1.750 m.) – Prado de las Pozas – Alto de los Barrerones (2.150 m.) – Laguna Grande de Gredos – Hoya Antón – Canal Bermeja – Canal del Crampón – Portilla del Crampón – Almanzor (2.591 m.) – Portilla de los Cobardes – Portilla del Venteadero (2.500 m.) – La Galana (2.563 m.) – Risco del Gutre (2.549 m.) – Portilla del Venteadero – Canal de los Geógrafos – Hoya Antón – Charca Esmeralda – Laguna Grande Gredos – Alto de los Barrerones (2.150 m.)- Prado de las Pozas – Plataforma de Gredos (1.750 m.)
Nota: Si tú buscas subir y bajar del Almanzor sin prolongar más tu actividad, puedes consultar la ruta aquí.
Distancia | 23,50 kms (ida y vuelta) |
Desnivel | 1.376 metros |
Dificultad | Muy alta |
Punto más bajo | 1.750 metros |
Punto más alto | 2.591 metros |
Fechas toma de fotos | 22-08-2020 |
Como se ve en la tabla anterior, la ruta es dura, muy dura. La distancia, 23,50 kilómetros, y el desnivel, casi 1.400 metros, ya requieren tener una buena forma física. Además, el terreno no es fácil. Hay que estar muy acostumbrado a caminar por terrenos pedregosos, inclinados y expuestos. Como veremos, la subida al Almanzor, primero, y a La Galana, después, requieren de cabeza fría, trepadas y tránsito por lugares expuestos. Mirad el perfil.
Vemos en el perfil que desde la Laguna Grande la subida al Almanzor es infinita. Y, luego, la última parte de la ruta, a la vuelta, una vez pasada la Laguna Grande de Gredos, se hace dura. Hay que subir 200 metros de desnivel para ganar el Alto de los Barrerones. Esto puede atragantarse mucho a pesar de ser un terreno muy sencillo.
Tendremos que llegar hasta Hoyos del Espino (Ávila) y una vez allí tomar la carretera de la Plataforma en la estatua de la cabra montesa. Según la época del año se tendrá que pagar o no por acceder a la Plataforma. Cobran 3 euros por turismo. Cobran todos los días de la semana entre el 1 de julio y el 8 de septiembre (de 8 a 20 horas), y además también todos los fines de semana y festivos (de 9 a 18 horas). Información oficial aquí. Podéis consultar la posición exacta en Google Maps AQUÍ.
La Plataforma de Gredos suele llenarse. Y aunque hay suficiente sitio para aparcar, el llegar tarde puede suponer dejar el coche muy lejos del inicio de esta ruta. Tanto como un kilómetro o más. ¡Madruga! que es una de las mejores cosas que se deben hacer en la montaña.
Al final de la Plataforma sale un camino empedrado que nos llevará al bonito paraje de Prado de las Pozas. Ese día el amanecer pintaba de colores la Sierra de la Paramera que así lucía a nuestra espalda.
Tras dos kilómetro andando pasamos por el paraje de Prado de las Pozas.
Continuamos camino. Nos encontraremos con la primera de las fuentes. La fuente de Cavadores. Siempre tiene agua.
Tras la fuente de los Cavadores accedemos al Alto de los Barrerones después de 4 kilómetros y una ganancia de 300 metros de altitud. Allí comenzaremos a disfrutar de vistas increíbles. Delante de nosotros se encuentran las cumbres que nos hemos propuesto. Almanzor, La Galana y el Risco del Gutre.
Es clásico encontrar en el mirador del alto de los Barrerones alguna cabra que quiere sacar algo de comida al senderista. Está completamente prohibido darles de comer. Solo les causarías un perjuicio. Como veis el panorama ante nuestros ojos es maravilloso. Desde el mirador disfrutamos desde el Peñón del Casquerazo hasta La Galana pasando por el Cuchillar de Navajas, Almanzor y el Cerro de los Huertos. El Circo de Gredos al completo.
Un zoom sobre el sector del Almanzor nos permite ver la canal Bermeja y la del Crampón que nos servirán de subida al Almanzor. También vemos la Portilla de los Cobardes, lugar por el pasaremos tras pisar la cumbre del Almanzor.
Ya bajando el Alto de los Barrerones nos encontramos la fuente de Barrerones. También con agua todo el año.
El Circo de Gredos maravillará a cualquier montañero. Su agrestes y poco erosionadas montañas son ideales para la práctica del alpinismo.
Tras 6,5 kilómetros habremos llegado a la Laguna Grande de Gredos. ¡Qué bonito todo! Si con llegar hasta aquí te vale puedes consultar nuestra ruta descriptiva de este trayecto pinchando aquí.
Al otro lado de la laguna está el Refugio de la Laguna Grande. Un buen refugio donde pasar la noche. Podéis reservar noche aquí.
Al lado del refugio encontraremos un cartel que nos indica las diferentes posibilidades de la zona. Tomamos dirección Portilla Bermeja/Almanzor.
Desde la Hoya Antón se disfruta de unas vistas excepcionales hacia la cumbre de Almanzor. A primera hora de la mañana recibe muy buena luz.
Progresar por la Hoya Antón es sencillo. Hay hitos que harán que no nos perdamos. Además es fácil orientarse. Debemos ir hacia el canalón grande que se ve al fondo. Eso es la canal Bermeja. Por ahí comenzaremos a subir.
En la canal Bermeja comienza la fiesta. Subiremos por este gran pedrero siguiendo los hitos.
Importante. No tenemos que subirla hasta el final. A mitad de la canal sale a la derecha la canal del Crampón. La tomaremos.
La canal del Crampón es más bonita que la Bermeja aunque es igual de exigente.
Al final de la misma se estrecha dando lugar a la parte más bonita de esta subida al Almanzor.
Una vez que lleguemos a la Portilla del Crampón poco queda. Desde que iniciamos la canal Bermeja hasta aquí hemos subido 500 metros de desnivel en poco más de un kilómetro. Se hace duro. Cuando llegamos lo primero que vemos es el Cuerno del Almazor. Una columna granítica que parece que dice «súbeme». Aunque no tiene pinta de ser fácil.
Desde la Portilla del Crampón a la cima del Almazor solo hay que salvar 30 metros de desnivel. Aunque no serán fáciles. Prácticamente desde el primer momento comienzan las trepadas.
Son sencillas y nos servimos de buenos agarres. Aunque cada vez son más verticales.
Y cada vez más difíciles hasta llegar a la última antes de la cima. La de la siguiente fotografía. Son trepadas asequibles aunque no hay que confiarse. Son verticales pero no tan expuestas como las que luego tendremos en La Galana.
Hacemos cima. La satisfacción de haberlo conseguido se nota en nuestras caras.
Las vistas desde Almanzor son infinitas. Al sur vemos las cimas que luego hollaremos. Ahí tenéis descrito el itinerario de subida a La Galana y luego al Risco del Gutre.
Hacia el este se ve la Laguna Grande y los Altos del Morezón sobre ella. La ruta al Morezón merece mucho la pena al constituir el mejor mirador del Circo de Gredos. Es muy asequible, podéis ver la ruta AQUÍ. Más allá está La Mira, otra ruta que os recomiendo AQUÍ, el Cabezo, Lanchamala (ruta AQUÍ) y el Cerro de la Escusa.
Descenderemos de Almanzor por donde hemos subido. A los pocos metros tendremos que ir en sentido norte buscando la Portilla de los Cobardes.
Está marcado con hitos por lo que no nos costará poco dar con ella. Será la apertura que encontremos en la arista.
Este tramo transcurre por la ladera este del impresionante Cuchillar de Ballesteros. Tenemos que ir siguiendo los hitos.
Los hitos se dividen en dos, pero ambos nos llevarán al mismo lugar que es el Venteadero. Habrá uno más arriba que el otro. El de arriba es el que recomendamos seguir para perder menos altitud.
Vamos viendo de frente La Galana, el Ameal de Pablo y sus dos compañeros: Risco Moreno y Cerro de los Huertos. Espectacular.
Y a nuestra espalda, el jefe.
El venteadero es un pequeño cerro de 2.500 metros con un collado muy próximo a él que constituye el punto más bajo entre el Almanzor y La Galana. Las vistas desde ahí son impresionantes.
Sobre todo hacia los picudos Ameal de Pablo y Risco Moreno.
Siguiendo hacia el sur vamos a encontrarnos con La Galana.
El primer tramo es subir a través del pedrero que, como veis, está formado por piedras grandes, esto es lo menos difícil de la subida a La Galana. Es importante seguir aquí los hitos, pues no tenemos que llegar hasta la cima. Esto solo es una antecima que está separada de la cima de La Galana por una gran grieta que tendremos que superar. Por eso, aquí hay que ir hacia la derecha buscando el paso de dicha grieta.
Una vez que tengamos la grieta ante nosotros tendremos que superar este paso. En la siguiente fotografía, tomada cuando yo ya había superado dicho paso, vemos a Álex comenzando el paso. Previamente ha tenido que realizar un destrepe por la parte que tiene detrás de él. Es sencillo, pero impone pues hay una caída muy grande. No se puede cometer errores.
En la siguiente foto vemos a Álex pasando por la cornisa. Es un paso estrecho donde no caben fallos. Lo mejor es que hay buenos agarres. En mi opinión, es el más difícil puesto que uno no se ve los pies como le gustaría, aunque estoy seguro que otros piensan que los que vienen ahora son más difíciles que éste. Ojo, que este paso, como los siguientes, puede bloquear a muchos que no tienen por qué ser principiantes en esto. En la foto no se ve toda la caída que hay debajo, pero la hay.
Inmediatamente después, tenemos que afrontar el otro lado de la grieta. La foto siguiente muestra a la perfección lo que es. Pero leed lo que viene a continuación. No os quedéis tan solo con la foto pues impresiona mucho.
David, de verde racinguista, abre camino. Vemos que aquí los agarres son escasos y, aunque no se ve, hay importantes caídas. Tampoco puede haber errores, sería fatal. Fijaos en el compañero de azul, un montañero con el que coincidimos en las dos cumbres y se prestó a retratarnos. Mirad dónde tiene el pie derecho. No hay sitio para más, y tampoco hay agarres. Pero como ventaja os diré que no está tan inclinado como parece y además, con buen calzado que agarre se solventa el paso. Ir con mala suela aquí es jugársela a lo bestia.
En mi opinión este paso es más difícil en bajada que en subida. En el descenso de la cima tocará hacerlo.
Tras este paso seguimos progresando, ahora, tras lo anterior, esto parece fácil, pero no lo es tanto. No hay que confiarse.
Por último, llegamos al tercer paso expuesto. Este es el más expuesto de todos. Tenemos que pasar por una estrecha cornisa. Ahí tenéis a Alex cuando casi ya la ha pasado. Previamente tuvo que pisar en la piedra estrecha en primer plano que le precede. El problema es que la pared del bloque de piedra que queda a nuestra derecha no está vertical sino inclinada hacia nosotros por la parte de arriba. Esto aumenta aún más la sensación de tener poco sitio para poner los pies y el cuerpo.
En la siguiente foto vemos la cornisa desde el otro lado. Se ve a una montañera que comienza a bajar. Es estrecha, ¿verdad? Pero si no se quiere pasar por ahí, tenemos solución menos compleja. La solución es pasar sobre la piedra que está a la izquierda de la montañera. Resultará menos expuesto.
Espero que que con esta última foto, tomada desde abajo, os hagáis una idea de lo que es este tercer paso. En naranja he marcado el paso habitual, y en rojo el alternativo.
También os dejo un vídeo muy breve. En él podemos ver a cuatro montañeros. Dos lo pasan por el tramo en naranja y otros dos por el tramo en rojo. Perdonad por el meneo de la imagen pues está hecha con zoom y a pulso.
Hacemos cumbre en La Galana. Apenas cabemos. Aquí uno no puede despistarse. La cima es aún más pequeña que la de Almanzor. Esto mola mucho. Son montañas muy poco erosionadas y sus cimas son estrechas. Lo que veis es la cima. No hay más que esta piedra y precipicio.
Disfrutamos de las vistas hacia lo más próximo: el Ameal de Pablo, Risco Moreno y Cerro de los Huertos. Más allá Morezón, El Enano, Tres Hermanitos, el Perro que Fuma y el Casquerazo. Y aún más allá La Mira.
También hacia Cuchillar de Navajas, Almazor y Cuchillar de Ballesteros. Vemos muy bien el paraje que hemos atravesado para llegar hasta aquí.
Toca bajar de La Galana volviendo a atravesar esos tres pasos expuestos. Lo que añade más dificultad a esta cima.
Subir a La Galana y no subir el Risco del Gutre es un pecado. Está ahí mismo y las vistas que nos proporcionará, como ahora vais a ver, merecen mucho la pena. Además, atravesado ya lo que hemos atravesado, esto supondrá poca dificultad más.
Desde su cima vamos a poder contemplar a placer las Cinco Lagunas. Para mí, uno de los parajes más bellos y singulares de Gredos. Otra ruta que os aconsejo encarecidamente y que podéis ver aquí.
Descansamos un poco en la cima con La Galana de compañera.
También vemos Almanzor y sus cimas vecinas.
Una foto más cercana a su cumbre. Es impresionante.
Y mirad, hacia el sur, qué panorama. Cinco Lagunas y La Galana. Una pasada.
Tenemos que volver a la portilla del Venteadero.
Las vistas desde ahí son maravillosas. Hacia los Tres Hermanitos y a su derecha El Perro que Fuma.
En el Venteadero encontraremos varios caminos de bajada. El primero que hay, que está más próximo a La Galana, tiene tierra dura y piedra muy suelta. Aconsejamos ir a otro que está algo más allá que es mejor para bajar. Todos nos van a poner bajo El Ameal de Pablo.
Una vez tomado el camino, contemplamos de nuevo a placer el Ameal de Pablo y sus compañeros. Y aquí viene un punto importante de la ruta. La bajada que os he marcado en rojo os lleva directamente al Refugio de la Laguna Grande. Es la bajada habitual por la que baja todo el mundo. La bajada que os he marcado en naranja es la que tomamos nosotros. Pasaremos por la espectacular Canal de los Geógrafos. Lo hicimos porque queríamos ir a la Charca Esmeralda a pegarnos un baño y para eso era mejor bajar directamente a la Hoya Antón por esta vía. Sin embargo, como luego os mostraré, tiene un paso complicado. Ambos caminos tienen hitos.
El Ameal de Pablo ahora nos acompañará un buen rato.
Es una montaña que llama mucho la atención.
Tomamos el camino que baja a la Hoya Antón. Dejamos Punta Esperanza a nuestra izquierda. Nos vamos a ir encajonando mientras los Tres Hermanitos y El Perro que Fuma (a la derecha de los Tres Hermanitos) se convertirán en nuestro telón de fondo hasta llegar a la Laguna Grande.
El paraje se estrecha. Es muy espectacular. Por ahí, a la derecha, tenemos que bajar. Al fondo ya vemos la Hoya Antón.
Vemos a David gestionando ese paso. Es muy vertical. Hay que bajarlo cara a la pared. Hay que darse la vuelta en esta piedra marrón mientras se comienza a bajar. Después ponemos el pie izquierdo en un resalte.
La canal es espectacular. Es muy salvaje.
Como os comentaba antes, los Tres Hermanitos y el Perro que Fuma nos contemplan.
Llegamos a la Hoya Antón, por donde ya transitamos antes de subir a Almanzor. Este terreno ya es sencillo.
Vamos buscando la charca Esmeralda que es una bonita poza que nos va a permitir relajar todos nuestros tenso y cargados músculos. Para ello conviene irse hacia la derecha buscando el curso del río que baja y, una vez encontrado, no perderlo.
Cayó un buen baño en la charca Esmeralda que nos repuso para afrontar la última parte de la ruta.
Tras la charca Esmeralda pasamos de nuevo por la Laguna Grande de Gredos que nos ofrece una bonita estampa de un caballo bajo los Altos del Morezón.
A partir de aquí es volver hacia el mirador del Alto de los Barrerones. Supone subir 200 metros para alcanzarlo. Esto puede hacerse muy duro, pues hay muchos kilómetros y esfuerzo acumulado. Que sea leve.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.