Nos vamos a Asturias, concretamente al Parque Natural de Somiedo a hacer una ruta de esas que son asombrosas. Vamos a ir a conocer las Brañas de Saliencia, Arbellales y Éndriga. Para nosotros esta ruta es excepcional y la calificamos con una nota de 10. Cualquier persona a la que le guste el monte, la etnografía y también la fotografía del paisaje debería realizarla al menos una vez en la vida.
Arbeyales – Foz de la Güergola – Braña de Murias – Braña la Corra – Camín Real de la Mesa – Peña Negra (1.833 m.) – Mirador hacia la Braña de Ordiales – Mirador hacia la Braña de Bárzana – Collado de la Magdalena – Braña de la Morera de Saliencia – Braña de Ordiales de Éndriga – Braña el Cutchao – Braña de Ordiales de Arbeyales – Foz de la Güergola – Arbeyales
Esta ruta tiene acceso de paso restringido por la Foz de la Güergola en mayo, junio y julio. Es decir, no podrás hacer esta ruta en estos meses. O si la haces, pasando por la Foz, te expondrás a una multa. Esto es lo que pone el cartel indicativo de la ruta al comienzo de la misma:
Distancia | 21 kms |
Desnivel | 1.247 metros |
Dificultad | Media-Alta* |
Punto más bajo | 996 metros |
Punto más alto | 1.833 metros |
Fechas toma de fotos | 20-04-2019 |
*Si se prescinde de alcanzar la cima de Peña Negra la ruta pasa a ser de dificultad media.
Tenemos ante nosotros una ruta larga, que en días de calor, o con mucha nieve, puede resultar agotadora. El desnivel también es importante, sobre todo si se decide hollar la cima de Peña Negra. A todas luces, una montaña muy hermosa que, como veremos luego, aumenta de forma considerable el riesgo al que nos exponemos en la ruta por lo que debe meditarse de forma previa si la acometemos o no. De cualquier manera, se trata de una ruta de nota 10. Se transitan por parajes de suma belleza a la par que se divisan otros de similar categoría.
Otro apunte importante, se trata de una ruta en la que dispondremos de numerosas fuentes para beber. La mayoría están marcadas en el track de la ruta que os enlazamos al final de esta entrada.
Lo aparcaremos a la entrada del pueblo. Hay un pequeño aparcamiento en la curva de la carretera, junto a los contenedores, donde caben varios coches. Podéis consultar la posición exacta en Google Maps AQUÍ.
Seguiremos por la calle principal del pueblo hasta que nos encontremos con una calle a la derecha empedrada que sale en ligero ascenso. La tomaremos para enfilar ya la Foz de la Güergola.
Transitaremos por un paso estrecho entre altas paredes rocosas.
Vista atrás, este paraje es muy bonito.
Este tramo es el único por el que pasaremos dos veces. Ahora y a la vuelta.
Al salir de la Foz y ganar algo de altura tomaremos perspectiva sobre el camino recorrido hasta ahora. Las vistas hacia el Tarambicu (1.911 m.) son impresionantes. A nuestra izquierda, colgada sobre un monte cercano se ubica la braña de Ordiales de Arbellales, que será la última braña por la que pasaremos en esta ruta antes de tomar de nuevo la Foz de la Güérgola.
Tras algo más de tres kilómetros y tras superar 330 metros de desnivel llegaremos a la primera de las brañas de la ruta de Las Brañas de Saliencia: la Braña de Murias. Las estampas del paisaje desde allí son tremendas. Aquí una muestra:
El subir hasta aquí y contemplar todo esto ya compensa con creces la realización de la ruta completa de la Brañas de Saliencia. Pero es que lo que queda por venir es mucho más aún. La siguiente parada es la Braña de la Corra. Para llegar a ella tendremos que dejar a nuestra derecha la Braña de las Murias. Progresaremos por un vallina herbosa que nos conduce a un collado. Si llegáramos hasta dicho collado nos encontraríamos con el Camín Real de la Mesa que nos llevaría inmediatamente a la Braña de la Corra. Pero no es necesario subir hasta allá arriba, además haríamos más desnivel. Entre las escobas sale un sendero a la derecha, que está limpio y que nos pone en la Braña de la Corra con menor esfuerzo.
Creo que la siguiente imagen con ruta marcada puede ser bastante aclaratoria. Está tomada desde la ladera de enfrente.
Hasta aquí hemos añadido 200 metros más de desnivel en una distancia de un kilómetro desde la Braña de las Murias. La Braña de la Corra es otra braña espectacular de cabañas de teito de escoba al igual que la mayoría de las que vamos a visitar hoy.
Esta braña nos ofrece también bonitas estampas. Ahora hacia el Cornón (2.188 m.) y Peña Salgada (1.946 m.).
Si echamos un vistazo al sur veremos la panorámica ya antes vista pero ahora, además, disfrutamos de Peña Chana (2.068 m.), y también podremos observar el camino de regreso.
Desde la Braña de la Corra hasta el Camín Real de la Mesa apenas hay unos pocos metros. Accederemos a él tomando cualquier vía libre de matorral. A los pocos metros encontraremos una buena fuente.
Cuando estemos en el Camín Real de la Mesa tendremos la posibilidad de subir a Peña Negra. Debemos pensarlo bien, pues la dureza de la ruta aumenta de forma considerable. Añadiremos 3 kilómetros más y algo más de 300 metros de desnivel. Eso lo podemos pagar en los últimos kilómetros de la ruta si no se está acostumbrado. Por otro lado, la aproximación a la cima es sencilla pues no requiere más que seguir un sendero. Si bien, una vez en la cima requerirá trepar y pasar por lugares de vértigo. Avisado quedas.
Será muy importante tomar el camino adecuado de subida a Peña Negra, pues de no hacerlo nos veremos rodeados de urces, aunque éstas no llegan más que a altura de la cintura, dificultarán nuestro progreso. Y ¿para qué complicarnos?. Existe una senda de subida. Según avancemos por el Camín Real de la Mesa la encontraremos a nuestra izquierda marcada por unos hitos. En el track que os proporciono este itinerario no se coge a la subida pero sí a la bajada. Os recomiendo tomar como subida y bajada la parte del track en la que se baja de la montaña y que está indicado donde comienza en la siguiente fotografía.
Una vez alcanzado el cordal esto es lo que queda:
Además, por si fuera poco todo lo que vemos a nuestro lado derecho, ahora disfrutaremos de más vistas en el lado izquierdo. Tendremos ante nosotros los paisajes de la comarca de Teverga y la Sierra de Sobia.
Como ya he comentado, acceder a la cima de Peña Mayor puede no resultar asequible para todo el mundo. Gente con vértigo ni lo debería intentar. Y si no se está acostumbrado a trepar, tampoco.
Ya en la cima disfrutamos de sus vistas. Hacia el sureste emergen Peña Ubiña y su compañera Peña Ubiña Pequeña y algo más a la derecha podemos observar los Bígaros y el Muñón que escoltan a la Braña de la Mesa, situada en el Camín Real de la Mesa.
Hacia el otro lado las cimas son más suaves. Vemos el Michu, la ahora diminuta Braña de la Corra y la parte del Camín Real de la Mesa por el que hemos transitado.
Continuamos disfrutando de El Cornón y también vemos Arbellales, el punto de partida y fin de esta ruta. Aquí os daréis cuenta de lo mucho que queda por recorrer aún. ¡Eso es lo bueno!
El paisaje a nuestros pies está plagado de cabañas de teito.
Otra tomas más hacia Teverga. Ahora desde la cima.
Y una más hacia el Cornón.
Regresaremos por nuestros pasos hasta el mismo punto donde abandonamos el Camín Real de la mesa. Durante este trayecto dejaremos en todo momento Peña Negra a nuestra izquierda y disfrutaremos de su estampa. Vamos a seguir el Camín Real de la Mesa hasta el Collado de la Magdalena.
Como ya hemos comentado a lo largo del Camín Real de la Mesa vamos viendo a nuestro lado derecho y abajo algunas de las Brañas de Saliencia por las que no pasamos. Aquí por ejemplo vemos la Braña de Ordiales.
Nuestro camino sigue, después, antes de llegar al collado Sedernia topamos con una buena fuente. Hasta aquí desde la braña de La Corra hemos venido en ligero ascenso. A partir de aquí solo queda bajar. Tras el collado Sedernia podemos divisar la Braña de Bárzana.
Mirad qué vistas, tenemos a nuestro frente Los Bígaros y el Muñón:
Proseguiremos el Camín Real de la Mesa hasta el Collado de la Magdalena. Punto en el que lo abandonaremos tomando una pista en descenso que baja a la Braña de la Mortera de Saliencia. Llevamos casi 13 kilómetros (sin contamos con Peña Negra). Desde aquí quedan 8 kilómetros hasta Arbellales.
Tras bajar por la pista desde el Collado de la Magdalena llegamos a la Braña de la Mortera de Saliencia. En la siguiente imagen podéis ver el itinerario seguido.
Puede ser un buen lugar para comer. Desde allí disfrutaremos de vistas maravillosas.
O como ésta hacia el Valle de Saliencia y Puerto de la Farrapona.
Desde la Braña de la Mortera de Saliencia será sumamente importante no despistarse. Hay que abandonar la pista de bajada a Saliencia cuando nos encontremos una pista que sale a la derecha que nos llevará a Arbellales.
Una vez en esa pista ya vemos nuestro siguiente destino, la Braña de Ordiales de Éndriga.
Nos aproximamos a la braña por la pista, es lo peor. Pero el resto es sublime. Tenemos que pensar, que gracias a esas pistas cuesta menos llevar los materiales para restaurar las cabañas de teito.
La braña, como todas las anteriores, es preciosa. Muy icónica de lo que representa Somiedo. Que en combinación con las vistas producen estampas maravillosas.
Seguimos por la misma pista. Tras las braña de Ordiales de Éndriga, y antes de llegar a la Braña del Cutchao, encontraremos dos fuentes. La braña del Cutchao en los mapas aparece como Braña el Rebochal. Es parecida a la anterior, incluso el lugar donde está es aún más bonito.
Las vistas desde aquí son incluso mejores a las de cualquier otro punto de la ruta. Podremos contemplar a placer el valle de Saliencia desde el pueblo de Saliencia hasta el puerto de La Farrapona.
¿Qué podemos decir del Valle de Saliencia?
Una vez pasada la Braña del Cutchao seguimos por la pista. Se hará algo largo porque ya llevamos distancia acumulada y se hace calor, peor, hay un pequeño tramo de subida para acceder a la braña. Ya no queda nada.
Seguiremos disfrutando de estampas bonitas.
Cuando estemos subiendo por la cuesta que nos lleva a la braña de Ordiales de Colinas encontraremos una fuente. Justo después sale un desvío a la derecha que no tendremos que tomar. Seguiremos por la pista principal.
Antes de meternos en la braña una última vista hacia atrás. Por ese camino hemos venido.
Y la braña, con cabañas bien conservadas y en un lugar privilegiado. Muy bucólico.
Y desde aquí ya solo queda bajar hasta la Foz de la Güérgola. Como se ve en la imagen anterior, hay que abandonar el camino por el que venimos pues nos llevaría a la braña de Murias. Nosotros lo que queremos es bajar directamente a la Foz. Al final del prado de esta braña sale un pequeño sendero que no será difícil de encontrar.
El sendero nos dejará en la foz. Bajaremos por la foz hasta Arbellales. Ruta de diez sobre diez.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.