Rutinas Varias
Shares

Ruta a la braña de la Mesa

Hoy os contamos la ruta a la braña de la Mesa y mucho más. Partiremos de Torrestío, en la comarca leonesa de Babia, después pisaremos brevemente la comarca asturiana de Teverga, más tarde, visitaremos la braña de la Mesa y el Tchau (lago) ya en Somiedo, también Asturias. Y regresaremos a Torrestío por el famoso Puerto de la Mesa.

Itinerario de la ruta

Torrestío – Pico El Águila (1.822 m.) – Pico Piedras (1.927 m.) – Braña de la Mesa – Tchau (Lago) (1.800 m.) – Cabaña del Chao – Puerto de la Mesa (1.785 m.) – Torrestío.

Datos técnicos de la ruta

Distancia 17,40 kms.
Desnivel 865 metros
Dificultad Media
Punto más bajo 1.340 metros
Punto más alto 1.933 metros

La ruta es de tipo medio. El terreno en general es bueno y tan solo nos tocará pegarnos con una pequeña mancha de escobas. La distancia son 17,40 kms y el desnivel que se supera es de 865 metros. Hay que tener cierta forma física para hacer esta ruta. Como luego os comentaremos, la subida desde la Braña de la Mesa al Tchau puede resultar dura.

Es importante que tengáis en cuenta que será algo difícil orientarse hasta llegar al cordal. Una vez allí no tiene pérdida. Os recomendamos utilizar el track que se adjunta al final de este artículo.

Aparcar el coche

Una vez que estemos en Torrestío será muy fácil. Seguimos por la calle principal hasta que lleguemos a la altura del bar. Enfrente hay sitio para varios coches. El lugar concreto podéis consultarlo en Google Maps AQUÍ.

Si vas, consume algo en los negocios de la zona. Así ayudarás a que una zona tan bonita como ésta se mantenga.

Comenzar a caminar – Torrestío

Seguiremos la calle por donde vinimos en coche hacia la famosa señal de ¡peligro gallinas! que vemos en la siguiente foto. A la altura de la señal giramos a la derecha y tomamos la pista que sale en ascenso. Ahí mismo nos encontraremos la primera fuente. Esta ruta es pródiga en fuentes. En el track están marcadas todas.
Tras comenzar a subir vemos una estampa preciosa de Torrestío con algunas de las montañas que lo rodean y varios hórreos bien conservados.En pocos metros tendremos la primera intersección. Hay que tomar el camino de la izquierda.

Enseguida disfrutamos de las estampas babianas que tanto nos gustan.

Pico El Águila (1.822 m.)

Pronto nos ponemos a la altura del arroyo de Matamala. Al fondo veremos el Pico el Águila, nuestro primer objetivo (¡qué vistas tendremos desde allí!). Tendremos que seguir la pista principal que nos sube casi hasta la Collada del Refuexo, límite provincial de Asturias y León. Seguimos los pasos de Raúl en la siguiente foto.

Habrá que ir atentos porque cuando estemos próximos a la cuerda y roeados de escobas que nos quitan la referencia, tendremos que tomar un camino que sale en ascenso a la derecha. De no tomarlo, nos iremos en sentido contrario. Éste es el punto más delicado de toda la ruta en cuestión de orientación. No perdáis de vista a Raúl.Esta pista nos pondrá en pocos minutos en la Collada del Refuexo desde donde las vistas hacia el picudo Ferreirúa (1.976 m.) son soberbias. Estamos escribiendo la subida a Ferreirúa que la hicimos en diciembre de 2016. En breve la publicaremos.

En pocos minutos alcanzamos la cima del Pico el Águila (1.822 m.) no sin antes tener una breve pelea con las escobas. No os preocupéis que no es nada del otro mundo. Seguro que en muchas otras peores habéis estado. Os recomendamos de nuevo seguir el track que proporcionamos al final de este artículo.

La pelea con las escobas tiene premio. Es éste:

(Foto de arriba) Disfrutamos de unas vistas privilegiadas hacia la Braña de las Navariegas y todo el cordal que recorreremos en la jornada de hoy hasta el Pico Piedras (1.927 m.). Detrás, uno de nuestros cresteríos preferidos: Los Bígaros y el Muñón (ya os lo contaremos puesto que la estamos escribiendo, la hicimos en agosto de 2016).

Y hacia el este, el Ferreirúa se impone a todo haciendo pequeñas hasta las mismísimas Ubiñas.

Hacia el noreste vemos las inmediaciones del Puerto Ventana en el lado de Teverga y más allá la Sierra del Áramo con manto de nubes.

Y si la vista anterior es bonita, espera a ver lo hay hacia el oeste. Una estupenda colección de picos de Babia y de Somiedo: Peña Redonda (1.926 m.), La Muria Brava (2.126 m.), Solarco (2.041 m.), Calabazosa (2.104 m.), Peñar Orniz (2.191 m.) entre otros. Y hacia el sur: el piramidal e imponente Morronegro (2.151 m.)Estas vistas son las que vamos a tener mientras recorremos el cordal entre el Pico el Águila y el Pico Piedras. Es sencillo de caminar y no tiene pérdida llegar hasta el último pico.

Pico Piedras (1.927 m.)

Mientras nos acercamos a la cima podemos contemplar a placer el precioso pueblo Villa de Sub, enclavado bajo el desprendimiento de las moles rocosas de La Forcada.

Vamos aproximándonos a la cima. El cielo nos hace un regalo con esas nubes sobre la Sierra de los Bígaros.Hacemos cima acompañados por una alambrada que molesta:Desde la cima del Pico Piedras disfrutaremos de unas vistas colosales. ¡Qué buen mirador es esta montaña! Fijaos, no solo tenemos el Macizo de la Ubiña frente a nosotros, sino que a su izquierda, se dejan ver lejanos los Picos de Europa.Asoma Calabazosa (2.104 m.) hacia el este.

Braña de la Mesa

Ahora tenemos que ir sentido norte siguiendo el cordal hasta que a nuestra izquierda veamos una gran mancha de escobas y en medio un paso desbrozado bastante ancho. Tomaremos ese paso entre las escobas que nos pondrá muy próximos a la Braña de la Mesa.

Hemos bajado hasta el valle donde a pocos metros ya vemos la Braña de la Mesa.Sus cabañas son de las más antiguas de Somiedo. La cubierta de la mayoría de ellas es de losas de piedra formando una bóveda. La construcción es muy llamativa.
También hay alguna cabaña con cubierta vegetal. Y encontraremos otras dos buenas fuentes.Ahora toca acceder al Chao, que es un lago o más bien una pequeña laguna. Chao es el nombre que se le da en la zona a los lagos. Está dicho así en Patsuezu (dialecto de la zona) Significa “lago”. Y podemos encontrarlo escrito como Chao, Tsao, Tchao, Chau, Tsau o Tchau. En resumen, los de la zona lo han llamado toda la vida el Tchau , es decir, el Lago. Y ahora resulta que para los mapas es la “Lago del Chao”. Un nombre absurdo. Con decir el Chao sería suficiente.

Para acceder al Chao tendremos que perder algunos metros descendiendo hacia el abrupto arroyo del Arroxu. Vaya, ¡Arroxu significa arroyo! algo falla, ¿a qué sí?.

Hay que buscar un paso en el que sea fácil cruzar el arroyo. Os hemos marcado uno en la siguiente fotografía.

Y ahora toca subir, subir y subir. Llega lo más duro de la ruta. En esta subida ganaremos 210 metros de altura en una distancia de 600 metros, así que para qué os vamos a engañar, está muy pindio. Se puede subir por donde queramos puesto que la vegetación es baja y el terreno es igual por todos los lados. Recomendamos ir algo a la derecha hacia un punto más bajo en la loma que divisamos según subamos puesto que justo detrás está el Chao.

El Tchau de la Mesa (Lago) (1.800 m.)

¿A qué es bonito?

Es un lugar de esos silenciosos. Helados. Que te dejan sin palabras. Ahí está el lago en las faldas de las moles de la Sierra de los Bígaros.Y por si con la vista del lago no tuviéramos bastante, el paisaje nos regala esta otra vista de tierras de Teverga que son engullidas por las nubes.

Refugio del Chao

Tras disfrutar del lago, en el que hicimos parada para comer, continuamos marcha por la loma que sale en dirección sur y que hemos visto hace dos fotografías. Este camino nos proporcionará vistas más amplias del lugar en el que estamos. Imposible que no guste.
En pocos metros llegamos al idílico refugio que está bajo el Muñón (2.037 m.).

Puerto de la Mesa (1.785 m.)

Desde el refugio seguimos en suave descenso y disfrutando de la nieve que queda.Vamos hacia el Puerto de la Mesa. Un lugar de paso natural desde donde comenzaremos a bajar hacia Torrestío. Mientras, Peña Ubiña, acompañante en esta jornada, nos muestra ahora su más bonita estampa.Tere y Noe caminan con la mirada puesta en la Ubiña.Ojolince y Sra. (autores de uno de los mejores blogs de montaña y naturaleza) pasan bajo Los Bígaros camino del Puerto de la Mesa.Un acercamiento a la mole de Peña Ubiña.Valle de las Partidas

Y éste es el Valle de las Partidas por el que descenderemos el Puerto de la Mesa hacia Torrestío. Desde la cima del puerto hasta Torrestío quedan 5 kilómetros.Tendremos que seguir la pista, al principio balizada, dejando el arroyo a nuestra derecha y desechando los caminos que salgan a nuestra izquierda.Y llegamos a Torrestío. Punto final de la ruta.

Descarga el mapa de la ruta en alta resolución y compatible con GPS

La-ruta-en-wikiloc

La ruta en otras páginas

Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.

Suscríbete, te avisaremos cuando publiquemos ruta nueva

Leave a Comment:

Add Your Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies