Volvemos a la Montaña de Riaño para subir a la que, quizá, sea su mejor montaña: Las Pintas. Siempre a la sombra, en cuanto a fama, del Yordas (o Burín) y del Pico Gilbo. Pero cuando se suben las tres, uno tiene claro a quién elegir. Sin duda, Las Pintas. Por sensaciones, dimensiones, vistas y dificultad.
Para subir hasta Las Pintas iremos hasta el pueblo de Las Salas. Situado en la carretera que une Cistierna con Riaño.
Las Salas – Praos Bajeros (fuente y refugio) – Los Arrosos (Fuente) – Los Collaos – Las Lombas (Minas de Cobre) – La Traviesa (la campera) – Canal de subida -Pico Huelde (Cima oriental-1.975 m.) – Pico del Medio (1.958 m.) – Antecima del Pico Salamón (1.980 m.) – Pico de Salamón (1.985 m.) – Descenso de Las Pintas – Majada de Arriba – La Traviesa – Las Lombas – Las Salas
Distancia | 13,50 kms (ida y vuelta) |
Desnivel | 1.241 metros |
Dificultad | Alta |
Punto más bajo | 1.007 metros |
Punto más alto | 1.995 metros |
Fechas toma de fotos | 10-09-2018 |
El coche puede aparcarse junto al bar del pueblo, que se llama La Escuela (es la antigua escuela), así luego ya lo tenéis a mano después de tomar algo. Podéis consultar la posición exacta en Google Maps AQUÍ.
Desde el aparcamiento tomaremos la carretera en sentido Riaño. A la salida del pueblo tomaremos un camino que sube a nuestra izquierda.
Comenzamos a subir y ya no pararemos hasta la cima. No hay tregua.
Siempre tendremos de frente a Las Pintas. En los primeros metros encontraremos varias bifurcaciones. En la primera de ellas, a la derecha:
En una segunda intersección, también hay que tomar la de la derecha:
Se van sucediendo prados con tramos de bosque. Pasamos por los Praos Bajeros. Allí encontremos una fuente y un refugio. El día que fuimos estaban sumidos por la niebla, que aunque nos privaba de la vista a Las Pintas, nos proporcionaba otras sensaciones.
El siguiente punto son los Arrosos, donde nos encontramos con otra fuente.
En nuestra subida pasaremos por una serie de bocaminas, algunas de mucha profundidad a las que conviene no acercarse demasiado. Aquí hubo minas de cobre.
Tras ganar altitud, accedemos a la gran campera que es la Traviesa. Esta sucesión de prados recorre la base sur del grupo de montañas de Las Pintas.
Aquel día en el momento en el que llegamos a la campera las nubes comenzaron a levantar produciendo un espectáculo que hizo superar con creces las altas expectativas con las que acometíamos la ruta aquella mañana. Vais a ver en las fotografías siguientes una muestra de esto.
No os hemos comentado que lo que habitualmente se conoce como Las Pintas está formado por tres cimas: (de este a oeste) Pico Huelde (1.975 m.), Pico del Medio (1.958 m.) y Pico de Salamón (1.985).
Vamos a ver cómo accedemos a la cuerda. Tomamos la canal que está señalada en la siguiente fotografía.
Es muy empinada, se hace larga y hay que hacer uso de las manos en alguna trepada.
La subida es y se hace dura en algunos tramos. Pero las vistas y el estado de gracia del paisaje ese día lo compensaban.
Una vez ganada la cuerda salimos entre la Peña del Medio y el Pico Huelde. Un primer vistazo hacia el norte nos deja con la boca abierta. El Yordas emergiendo entre las nubes y al fondo Los Picos de Europa:
Hacia el este tenemos la cima del pico Huelde. Vamos a por él.
En sencilla subida accedemos a su cima para contemplar mejor las vistas. Todo un espectáculo. Parece que hemos llegado a la hora clave.
Hacia el norte vemos Los Picos de Europa, por ejemplo el Macizo del Cornión con Torre Santa:
Al sur vemos el magnífico valle del Esla a la altura de Crémenes.
Al noroeste divisamos Tiatordos, Maciédome y Peña Ten entre otros.
Al oeste destaca el macizo del Mampodre. Siempre espectacular:
Y al este, el pico Gilbo en primer plano y más allá, el pico Murcia, el Curavacas y el Espigüete. Maravillosa vista.
Cuando estamos en la cima vemos que si bajamos algo más por la arista este las vistas y sensaciones mejorarán:
Y vaya que sí.
No quiero aburriros a fotos. Me ha costado seleccionar tan solo tres de ese momento, que sin duda fue el mejor de aquella jornada.
En momentos así se disfruta mucho.
Se trata de una arista que requerirá de equilibrio, alguna trepada y carencia total de vértigo. No solo habrá que bajarla, luego habrá que hacerla en ascenso hasta la cima del Huelde que es donde estamos. Valorar si estáis preparados para ello. La ruta es muy exigente.
No os dejéis engañar por estas fotos. El «pantano» de Riaño ha sido una de las mayores catástrofes medioambientales que ha vivido este país. Que fuera deliberado agrava más si cabe esta catástrofe. Se destruyó uno de los valles más bonitos de España muriendo con él parte de sus pueblos, tradiciones y cultura. Lo que queda ahora es un embalse, mal llamado pantano, que en cuanto a riqueza natural y desde un punto de vista paisajístico no le llega ni a los talones a lo que había antes. Qué pena que la gente no pueda comparar lo que hay ahora con lo que había antes.
Una vez que hemos retornado a la cima del pico Huelde, volvemos de nuevo al primer punto de la cuerda al que aparecimos después de la subida.
Como podéis ver en la anterior fotografía en lugar de subir por la arista rodeamos por la derecha para encontrar una vía de acceso más asequible.
Retornamos a la cuerda.
Queda alguna trepada bonita, aunque sencilla si se está acostumbrado.
Vistas desde la cima. Por no repetir, un zoom hacia el embalse.
Y vista hacia el este para ver parte de la cuerda recorrida con el Pico Huelde ocupando la mayor parte de la foto.
Hasta ahora espectacular, ¿verdad? Pues aún, hay más.
Nuestro siguiente objetivo es la antecima del pico Salamón.
Cuando estéis allí os preguntaréis si merece la pena desviarse para subir esa cima cima secundaria. En mi opinión, merece bastante la pena.
De entrada fijaos qué precipicios hay desde la cima:
Como veis la pared norte es muy vertical. Hay que prestar mucha atención por dónde se mueve uno.
Por otro lado, será un estupendo mirador hacia la cara norte del pico de Salamón o Peñas Pintas. Desde esta atalaya que es la antecima me sirvió de mirador excepcional para recoger en fotos la subida de mis compañeros de ruta hasta la última cima.
Poco voy a comentar, mirad las fotos que hablan por sí solas.
Se trata de una arista maravillosa en la que habrá que realizar alguna trepada.
Hacemos cima en Peñas Pintas.
Las vistas desde la cima son soberbias. Tendremos vistas hacia Los Picos de Europa y Macizo del Mampodre que ya os he enseñado. Así que ahora os enseño lo que falta:
La anterior foto, debido al efecto óptico, de una montaña superpuesta a la otra, no lograba distinguir esa pirámide que se veía. Gracias a José Kónico, autor del fantástico blog Mareando la Perdiz, por su identificación.
Toca bajar. Lo haremos descendiendo la misma arista que antes hemos subido.
Hacemos una destrepada con cuidado.
En la bajada representa más problema que a la subida.
Una vez superado el obstáculo nos dirigimos al punto más bajo entre la Peña de Salamón y el pico del Medio. Tomamos dirección sur para descender de Las Pintas por el itinerario marcado en la siguiente fotografía.
Podríamos bajar por donde hemos subido pero esto está más cerca y es similar. Muy pindio en algunos momentos y abundante piedra suelta. Se hace pesada la bajada.
Tanto en la anterior fotografía como en la siguiente podéis ver el itinerario seguido en la bajada y parte de la subida. Está marcado con hitos que facilitar no perderse.
Antes de llegar al refugio de la Traviesa llegaremos a un pequeño prado más elevado. Si echamos la vista atrás no parece posible que uno haya bajado por ahí.
Las vistas desde la Majada de Arriba hacia el valle del Esla son maravillosas:
Tras algo más de bajada llegamos al refugio de la Traviesa. Antes ya pasamos por esta pradera pero no llegamos a su refugio.
Por último, ya solo queda acceder a los caminos que nos van a poner en Las Salas y que enlazan con el de la subida.
Las vistas de frente son espectaculares:
Pero a nuestra espalda también con esa pared sur tan bonita de Las Pintas.
Esto es todo. Si la volviéramos a hacer creo que la bajada desde el refugio la haríamos por el camino de subida hasta la Traviesa. Esa fue la sensación que nos dio. Por el que lo hicimos es una bajada muy incómoda.
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.