Vamos de nuevo a adentrarnos en uno de los espacios naturales preferidos de esta página. Vamos al Alto Sil. Vamos a subir el Nevadín y el Miro de Rabón recorriendo dos de los diversos valles que confluyen en el pueblo de Salientes.
Salientes – Braña de Peña Vendimia – Teso de la Casa del Santo (1.977 m.) – Peña del Rastiecho (1.911 m.) – Nevadín (2.077 m.) – Collado de la Forcadona (1.896 m.) – El Miro de Rabón (1.981) – Los Tres Miros – Braña de las Cárcavas – Prao Viejo – Salientes
La mayoría de los nombres de los parajes se han obtenido consultando el imprescindible Mapa del Alto Sil de editorial Calecha (aquí puede comprarse). Una joya que cualquier amante de esta zona debería disponer. Esta misma editorial también tiene dos tomos imprescindibles (Alto Sil. 40 rutas a pie Vol. 1 –comprar– y Alto Sil. 40 rutas a pie Vol. 2 –comprar-) sobre rutas en esta zona. ¡Nada menos que hasta 80 rutas en dos volúmenes! Desde aquí recomendamos su compra.
Distancia | 16,16 kms |
Desnivel | 1.168 metros |
Dificultad | Media |
Punto más bajo | 1.240 metros |
Punto más alto | 2.077 metros |
Hay un buen sitio para aparcar en la plaza de Don Claudio. Justo aquí.
Además, allí mismo, hay una buena fuente en la que podremos cargar agua para la ruta.
Salientes es un pueblo perteneciente al municipio de Palacios del Sil (León). Enclavado en una confluencia de valles es, además de un bello pueblo, un lugar ideal para visitar y para practicar montaña al ser punto de partida de numerosas rutas. De ningún lugar del Alto Sil parten tantas rutas como desde Salientes.
Deberemos continuar por la calle donde hemos dejado el coche. Tomamos la primera calle a la izquierda y luego la primera a la derecha. Allí sale la pista que lleva hasta Vivero en Omaña. Estamos aquí:
Debemos bordear el alto que tenemos a nuestra izquierda que se llama Alto de los Cortrichones (1.462 m.). Cuando lleguemos a Brañarreonda hay que tomar dirección norte hacia Peña Vendimia. Veremos un cartel indicativo que pone Nevadín para un sentido y Vivero hacia el otro. Tendremos que tomar el de Nevadín. Desde ahí ya no hay pérdida.
Más adelante encontraremos un bifurcación del camino pero ambos (el de la izquierda por pista y el de la derecha por senda) conducen a la braña de Peña de Vendimia.
Desde por la mañana nos acompaña resplandeciente Valdiglesia (2.137 m.). Quizá la montaña más bonita de todo el Alto Sil.
Hasta aquí habremos subido 430 metros de desnivel en 3 kilómetros. En la braña de Peña Vendimia, llamada así a pesar de estar en las faldas del Nevadín y no en las faldas de Peña Vendimia, solo queda una cabaña en pie, aunque desconocemos si algún día hubo más. Es un lugar pintoresco y muy fotogénico. Las vistas desde allí son soberbias. Podremos ver todo el valle de Tierrafracio con la Cerneya al fondo, y también la picuda, desde este punto de vista, Peña Valdiglesia (2.137 m.).
Podría tratarse de un lugar muy pintoresco pero el entorno de la cabaña no está bien adecentado. Y es una pena porque la vista desde allí es colosal.
Marcado en el mapa del IGN como Alto de la Plaza, sin embargo en el mapa de Alto Sil de Calecha no recibe ningún nombre. Hacia el sur tenemos una concatenación de lomas. Es llamado en Salientes La Loma. Nos acercaremos hasta el punto alto más al sur para disfrutar de las visas hacia la peña Valdiglesia como a continuación veremos.
Vamos hasta la Peña del Rastriecho. Desde allí podremos contemplar la peña Valdiglesia como una pirámide. Es una gozada.
Tras volver sobre nuestro pasos hasta el collado cota 1.943 m. enfilaremos ahora el Nevadín pasando en primer lugar por el Teso de la Casa del Santo a 1.977 metros de altitud. Desde ahí tenemos que ganar 100 metros de altitud en 850 metros.
Hasta aquí llevamos 6,9 kilómetros y 900 metros de desnivel acumulado. El Nevadín será un estupendo mirador de toda la zona. Por el sur intuiremos Salientes y veremos los valles que confluyen en el pueblo. Destacan sobre todo, por picudos, Catoute y Valdiglesia. Por el este, Omaña con el Alto de la Cañada como cumbre más elevada. En primer plano hacia Omaña tenemos Tambarón, está ahí mismo.
Y por el norte, en la misma raya de cumbre, comenzando con la cara norte del Nevadín y siguiendo con toda la maravillosa Laciana. Un paraíso desconocido para la inmensa mayoría de la gente. Es incomprensible. Vemos Villablino, las brañas de Cubacho, el Cueto Nidio, Muxivén, Cornón, Cueto de Arbás, Peña Vendimia y Peña Grande muy cerca,… La lista es muy grande porque también vemos Miro de Tejedo, Cueto del Oso, Miro de Valdeprado, más allá Fornela y Ancares, etc.
Tras el Nevadín tomaremos la cresta que sale en dirección oeste hasta el Miro de Rabón para perder algo más de 100 metros. Vamos hasta la Boqueta de la Fonfría (1.894 m.). En este tramo tendremos las mejores vistas hacia Laciana y también hacia el valle de Valseco. Tendremos en todo momento vista hacia el Miro de Rabón y la Peña de Buxiane (1.913 m.).
Será poco costoso acceder a la cumbre. Viene otro momento para disfrutar.
Toca volver, lo haremos por el valle de Rabón que nos llevará hasta Salientes. Para ello, como decíamos, tomamos la cresta sur hacia el paraje llamado los Tres Miros. En descenso pronunciado y con el camino casi perdido nos toca bajar a la Campera de las Cárcavas. Será difícil tener problemas de orientación puesto que vamos a ir viéndola en todo momento. Lo más difícil será no pillar tramos de matorral, pero es posible librarlos si se estudia bien la bajada desde el alto. No obstante el matorral en esa zona, a fecha 2015, no suele levantar más de un metro.
La cara suroeste del Nevadín deja a cualquiera sin palabras durante la primavera. Está completamente tapizado de flores.
En la Campera de las Cárcavas hay una vieja braña que suponemos que recibe el nombre de «Las Cárcavas». Es en la primavera, como podéis ver, cuando este paraje se torna espectacular. Es invadido por flores de todo tipo dando lugar a un espectáculo como el que se está mostrando en las fotografías.
En el otro lado de la montaña, en la ladera contraria a la que hemos bajado existió una explotación romana de oro. Y también existen túneles excavados a principios del s. XIX. Estos datos están sacados del libro Alto Sil, 40 rutas a pie. Vol. 1.
Desde la pradera de las Cárcavas bajaremos siguiendo el sendero que encontraremos al cruzar el arroyo. Ahora no queda más que seguir bordeando la montaña dejándola a la izquierda.
El anterior enlaca lleva a un track que no se corresponde exactamente con la aquí descrita. Pero se aproxima mucho. La única diferencia es que en lugar de subir el Miro de Rabón se bordea.
Aquí puedes ver la subida invernal a NevadínAunque ninguna de ellas es la ruta exacta aquí descrita sí pueden aportar mayor información a lo aquí expuesto y visiones más personales a ésta que se agradecen
Si tienes una página con esta ruta y quieres que aparezca aquí ponte en contacto con nosotros.
Respeta cada cosa por donde pases. Que todo quede igual que antes de tu llegada.